La devaluación dispuesta tras las PASO, sumado a un elevado piso que ya mostraban las subas de precios mensuales en la Argentina, los miembros del Banco Central empiezan a sopesar la chance de reforzar una señal de suba de tasas de interés de los plazos fijos ante la chance de que la inflación de septiembre sea más alta de lo esperado, incluso en una cifra cercana al 12,4% que marcó agosto según el Indec.

Algunas voces en la entidad monetaria creen que una suba de la tasa en este marco podría ser contraproducente. La decisión terminará de darse esta semana luego de que se conozca, el jueves por la tarde, el índice de precios de septiembre.

Restan siete ruedas cambiarias más hasta las elecciones. Es la cuenta que hacen en el equipo económico sobre la recta final que afrontan antes del nuevo paso por las urnas. El viernes y el lunes no habrá operaciones por el feriado largo. En el medio de ese proceso se conocerá, este jueves por la tarde, el índice de precios de septiembre. Con ese dato en la mano el Banco Central deberá decidir si la tasa de interés de los depósitos en pesos quedará en terreno negativo o necesita un reajuste.

En algunos despachos oficiales creen que el IPC de septiembre sería un poco más alto de lo esperado hasta hace algunos días. Ya con la información consolidada del mes pasado, creen que incluso podría ser una cifra cercana a la del índice de agosto, que fue de 12,4 por ciento. El último informe semanal de precios del viceministro Gabriel Rubinstein había marcado, con una metodología y fuentes de datos distintos al IPC de Indec, el noveno mes del año tendría una inflación de 7,4% una cifra que, reconocen, “resultará claramente menor al que dará el IPC para el promedio del mes de septiembre”.

Por esa razón hay posiciones divididas en el Banco Central. Por lo pronto, la discusión sobre el nivel de tasas este mes tendrá lugar: el mes pasado no había sucedido, ya que el dato de inflación de agosto (12,4%) había intentado ser anticipado con la suba de 21 puntos porcentuales que determinó la entidad el mismo día en que devaluó el tipo de cambio oficial, el día después de las PASO. Algunos creen en la entidad que preside Miguel Pesce que la tasa de los plazos fijos podría necesitar un reajuste para que no seguir en terreno negativo.

Plazos fijos: cuál es la tasa actual y la discusión política

La tasa de interés de los plazos fijos quedó determinada en 118% nominal anual, lo que en términos de tasa compuesta (es decir, si el plazo fijo se renovara cada 30 días y se reinvirtieran todos sus intereses) implicaría un 209 por ciento. La inflación esperada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA es de 169% anual para fines de diciembre y de 197,5% para los próximos doce meses.

De todas formas, al tomar en consideración una decisión de depósito en plazo fijo minorista a 30 días actualmente, un ahorrista conseguiría un interés de 9,8% para ese mes. Si bien el REM de octubre espera un 9,1% de IPC para este mes, un dato en septiembre más alto de lo esperado podría implicar un arrastre mayor, lo que elevaría esa expectativa.

Los plazos fijos aparecieron en las últimas horas en la discusión política entre los candidatos presidenciales. Javier Milei (La Libertad Avanza) salió a “recomendar” a tenedores de depósitos en pesos, desarmarlos para que vayan a hacerse de dólares. “Jamás en pesos”, contestó Milei al ser consultado en Radio Mitre sobre qué le recomendaría a un ahorrista que le vence un plazo fijo por estos días. “El peso es la moneda que emite el político argentino y, por ende, no puede valer ni excremento, porque esa basura no sirve ni para abono”, afirmó el postulante presidencial de LLA. Sergio Massa salió a contestarle primero: “Por un voto más está timbeando los ahorros de la gente”, le dijo en declaraciones al programa Gelatina.