La asunción de Javier Milei como presidente está cada vez más cerca y la anticipación por sus primeras medidas, los ahorristas se enfrentan a la incertidumbre, cuestionándose sobre el destino de los plazos fijos.

Actualmente, el rendimiento de los plazos fijos es del 133% nominal anual u 11% efectiva mensual. En tanto, los ahorristas están a la expectativa de qué decisión tomarán las nuevas autoridades del Banco Central sobre las tasas de interés que impacta en los depósitos en pesos.

Para conocer cuánto podés ganar invirtiendo una cantidad específica de dinero, se sugiere utilizar el simulador de plazo fijo. Esta herramienta está disponible en los sitios web de la mayoría de las entidades bancarias.

Este tipo de colocaciones, es una de las inversiones más elegidas por los pequeños ahorristas en la Argentina por la facilidad al momento de constituirlo: se realizan a través del depósito de dinero en el banco por tiempo determinado y, al finalizar, se recibe ese monto más un extra en concepto de interés.

Crece la incertidumbre sobre las medidas que se tomarán el 11 de diciembre

Es importante destacar que cuando se realiza un plazo fijo, hay que elegir solo 30 días de duración y hacer una renovación de la inversión más intereses, mes a mes. 

El porcentaje actual del plazo fijoque representa un interés del 11 % por mes, resulta muy beneficioso para muchos argentinos que ven esta opción no solo como una forma de vivir gracias a las ganancias que tiene y ahorrar, sino también para perder lo menos posible contra la inflación.

Qué decisión tomaron los ahorristas del plazo fijo antes de la asunción de Javier Milei

Semanas atrás, Javier Milei había recomendado no renovar los plazos fijos en una de sus declaraciones en la campaña en contra del peso y a favor de la dolarización. Esto puso en jaque a los depósitos en moneda local, que empezaron a caer desde las PASO para resguardarse en el dólar.

  • Desde el balotaje hasta fin de noviembre, los plazos fijos retrocedieron 4,7% (más de $258.000 millones) desde el 19 de noviembre.
  • Las colocaciones de más corto plazo -menos de 60 días- bajaron 5% nominal.
  • De punta a punta del mes, la consultora LCG estimó una baja real de 8,6% en los plazos fijos.

El auditor Sebastián Domínguez, de COSUDE Asesores Tributarios, señaló que Milei se comprometió a respetar las obligaciones estatales, por lo que el plazo no se pospondrá.

Sin embargo, los ahorristas se encuentran en una posición difícil ya que la potencial dolarización de la economía y la liquidación de Leliqs generan incertidumbre sobre el futuro de sus ahorros.

Las Lelics han sido objeto de controversia ya que ahora representan una proporción significativa delbalance del BCRA. Estas herramientas fueron creadas para controlar la oferta monetaria y prevenir la inflación, pero sus altos niveles plantean dudas sobre su continuidad en el futuro.

Según Miley, los derechos de propiedad se garantizarán mediante el cierre gradual de los vertederos y soluciones de mercado sin violar los derechos de los inversores.

Sin embargo, los ahorradores esperan con incertidumbre cómo se desarrollará esta transición y qué significará para sus ahorros.

Inflación y plazo fijo

Al considerar si el ahorrista gana o pierde con un plazo fijo, se debe comparar la tasa de interés con la inflación del mes:

  • Si la tasa de interés es mayor que la inflación, GANA. Por ejemplo, tasa de interés de 9,83% versus inflación mensual de 6,5%.
  • Si la tasa de interés es menor que la inflación, PIERDE. Por ejemplo, tasa de 9,83% versus inflación mensual de 12,4%.