Plazos fijos: qué se espera para noviembre, luego del balotaje
Luego de haber caído fuertemente en octubre antes de las elecciones generales, tras la victoria de la primera vuelta de Massa, los depósitos a plazo en pesos repuntan en noviembre.
Con la victoria de Sergio Massa, candidato a presidente por Unión por la Patria, el pasado 22 de octubre, los depósitos a plazo fijo comenzaron a recuperar el terreno perdido en la previa del balotaje.
En octubre, las colocaciones a plazo cayeron un 12,6% con relación al mes anterior, pero subieron los ingresos a los fondos money market y las billeteras remuneradas.
La tormenta perfecta para que se diera esa tendencia en los depósitos a plazo en pesos sucedió entre el dato de inflación de septiembre, que fue de un 12,6%, una corrida cambiaria preelectoral y las palabras del candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, quien respondió "jamás en pesos” al ser consultado sobre qué le recomendaría a un ahorrista que le vence un plazo fijo.
“El peso es la moneda que emite el político argentino y por ende no puede valer ni excremento, porque esa basura no sirve ni para abono”, dijo el libertario. Eso fue a principios de octubre, exactamente hace un mes, a pocos días de la primera vuelta electoral y fue en ese momento cuándo, según datos del BCRA, los plazos fijos alcanzaron un mínimo (el 20 de octubre) de $12,4 billones.
Así, tal como señala un informe de la consultora LCG, el comportamiento de los plazos fijos de ese momento tocó el nivel "más bajo en los últimos años". Según el documento, las colocaciones minoristas cayeron en el décimo mes del año un 12,6%, en un contexto de alta nominalidad que "parecería estar limitando la caída de los depósitos a la vista, donde el manejo del dinero físico se vuelve engorroso". Mientras que los money market crecieron un 14% (real) durante octubre.
Ahora, se observa un repunte en los plazos fijos tradicionales, que en parte está relacionado a la actualización de la tasa de interés que realizó el Banco Central el mes pasado y que llevó la Tasa Nominal Anual (TNA) del 118% al 133%, con un rendimiento efectivo anual (una TEA) del 253%.
Según datos de la entidad monetaria al 2 de noviembre, los plazos fijos se ubican en casi un billón arriba ($13,3 billones) que en ese momento. Y en el mercado consideran que esto podría evidenciar que, con la victoria de Massa, se comenzó a disipar la idea de una dolarización de la economía y las colocaciones en plazo fijo tradicional volvieron a captar la atención de los ahorristas.
Plazos fijos: cómo seguirá la dinámica en noviembre
Y es que, como bien explica el economista Federico Glustein, "lo que se observa es que los pesos se mantienen abiertos a las oportunidades de corto, aun perdiendo en términos reales en el mes". Y advierte: "En noviembre continuará esta tendencia, porque la inestabilidad del mercado cambiario, aunque con relativa calma, es llamativa y puede motivar una demanda" mayor.
Y es que la economista Elena Alonso explica a este medio que, si bien quienes migraron al dólar MEP en octubre tuvieron "mucho mejor rendimiento que quienes fueron hacia el plazo fijo, de cara al 19 de noviembre, seguramente el plazo fijo le gane al dólar". Pero advierte que todo puede cambiar después de esa fecha, por lo que considera que para ese entonces es recomendable estar cubierto por instrumentos que ajusten por CER o por dólar (Dollar Linked).
Por último, hay que tener en cuenta que el plazo fijo tradicional, con la última modificación de tasas, pasó a tener un rendimiento efectivo mensual (TEM) del 11%, más cercano al dato de inflación de septiembre (12,7%) que el 9,7% que se ofrecía anteriormente. Y, por otro lado, se espera una desaceleración en la inflación de octubre, que podría estar por debajo del 10%.
El 13 de noviembre se conocerá el número oficial de la inflación para el décimo es del año y, de confirmarse la expectativa de desaceleración, podría volver a ser real positiva la tasa del plazo fijo. Esos números que hay que tener en cuenta a la hora de definir si es conveniente o no ese instrumento. Y como advierte el analista financiero, Christian Buteler, habrá que ver qué es lo que pasa la semana próxima, "que es justo la semana previa a las elecciones".