Por qué el dólar no baja pese al swap de USD 20.000 M con Estados Unidos
La confirmación del primer tramo del auxilio financiero del gobierno de Trump no frena el persistente apetito dolarizador del mercado local.
La voracidad por cobertura cambiaria vuelve a imponerse en el mercado cambiario argentino, pese a señales externas e internas destinadas a contener la presión sobre el tipo de cambio. Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos ni el anuncio de la firma de un swap de monedas entre el Banco Central (BCRA) y el organismo que encabeza Scott Bessent, oficializado esta mañana, lograron frenar la demanda de dólares a cinco ruedas de las elecciones.
El dólar mayorista, referencia principal para el mercado, sube 1,7% y alcanza $1.475, impulsado por una fuerte demanda de formación de activos externos (FAE). Con ese nivel, el tipo de cambio oficial queda a apenas 1,1% del techo de la banda cambiaria, que hoy se sitúa en $1.490,57. Operadores detectaron posturas de venta en el techo de la banda que podrían corresponder al propio BCRA.
En línea con el incremento del mayorista, las cotizaciones minoristas en los bancos se ajustan al alza: en el Banco Nación el billete se vende a $1.485.
Los segmentos paralelos muestran también avances. El dólar blue trepa $10 y cotiza a $1.495. Los financieros acompañan la tendencia: el MEP opera prácticamente estable en $1.541,01, mientras que el contado con liquidación (CCL) se eleva 1% hasta $1.562. El llamado dólar cripto, que opera de forma continua, sube 0,86% y se ubica en $1.545.
En resumen, la demanda por coberturas y la búsqueda de activos de cobertura en moneda extranjera vuelven a presionar la cotización en todos los segmentos, dejando al tipo de cambio oficial cerca del límite superior de la banda en un contexto de alta sensibilidad por la cercanía de los comicios.