Por qué el riesgo país trepó a más de 900 puntos tras cinco meses
El riesgo país trepó a 901 puntos básicos, su nivel más alto desde abril, mientras las acciones argentinas en Nueva York recuperaron pérdidas iniciales y el dólar registró alzas
El riesgo país volvió a ocupar el centro de la escena financiera justo antes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires: por primera vez en cinco meses superó la barrera de los 900 puntos básicos, ubicándose en 901 unidades, el nivel más alto desde el 10 de abril. La suba se aceleró luego de una jornada previa en la que el indicador había trepado 7,3% hasta los 898 puntos.
En los mercados internacionales, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) iniciaron la sesión con caídas superiores al 5%, pero con el correr de la jornada recuperaron terreno. Pasado el mediodía la mayoría de los papeles locales mostraban cifras positivas: Irsa lideró las subas con un avance de 2,9%, seguida por Telecom (+2,5%) y Pampa Energía (+2,1%). En la plaza doméstica, el índice S&P Merval anotó una mejora del 0,8% en dólares y del 1,4% en pesos.
Acción (ADRs) | Variación | Comentario |
---|---|---|
Irsa | +2,9% | Lideró las subas pasado el mediodía |
Telecom | +2,5% | Segunda en subas |
Pampa Energía | +2,1% | Tercera en subas |
Resto de ADRs argentinas | Inicial: -5%+, luego recuperación | Comenzaron con caídas superiores al 5% en la apertura, pero recuperaron terreno durante la jornada |
El contexto internacional aportó volatilidad: los principales índices de Wall Street retrocedieron tras conocerse el dato de desempleo de Estados Unidos, que ascendió al 4,3%. El Dow Jones cayó 0,6%, el S&P 500, 0,5% y el Nasdaq 0,2% en el inicio de la jornada. Analistas citados por PPI interpretaron que los mercados ya descuentan un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal el 17 de septiembre tras los datos laborales, un factor que influye en flujos y valuaciones globales.
Ítem | Detalle |
---|---|
Hecho | Principales índices de Wall Street retrocedieron tras conocerse dato de desempleo de Estados Unidos |
Tasa de desempleo (EE. UU.) | 4,3% |
Dow Jones | Cayó 0,6% |
S&P 500 | Cayó 0,5% |
Nasdaq | Cayó 0,2% (inicio de la jornada) |
En el ránking regional, el riesgo país argentino se mantuvo entre los más elevados de América Latina. Según la serie de JP Morgan Chase al 4 de septiembre, Argentina figuró segunda con 901 puntos, detrás de Bolivia (1.381) y por delante de Ecuador (733). En contraposición, economías como Uruguay (74), Chile (106), Perú (133) y Paraguay (137) evidenciaron mayor estabilidad relativa.
País | Puntuación (al 4 de septiembre) |
---|---|
Bolivia | 1.381 |
Argentina | 901 |
Ecuador | 733 |
Perú | 133 |
Paraguay | 137 |
Chile | 106 |
Uruguay | 74 |
El mercado cambiario acompañó la tensión: los dólares financieros subieron. El MEP ascendió 0,3% hasta $1.382,48 y el contado con liquidación (CCL) avanzó 0,6% a $1.389,91. El dólar oficial se incrementó $5, cotizando a $1.380 en las pantallas del Banco Nación; el dólar blue, por su parte, también escaló $5 y operó a $1.370.
Tipo de dólar | Variación | Valor (ARS) | Fuente / Comentario |
---|---|---|---|
MEP | +0,3% | $1.382,48 | Dólar financiero |
Contado con liquidación (CCL) | +0,6% | $1.389,91 | Dólar financiero |
Dólar oficial | + $5 | $1.380 | Banco Nación |
Dólar blue | + $5 | $1.370 | Mercado paralelo |
En un intento por contener la demanda, el Tesoro y el Banco Central intervinieron en las últimas jornadas. Operadores estimaron que el Tesoro vendió alrededor de US$400 millones en intervenciones concentradas en tres días: unos US$198 millones el martes, US$50 millones el miércoles y US$150 millones el jueves, operaciones que, según fuentes del mercado, fueron ejecutadas por el Central por cuenta del Tesoro. Durante ese período el tipo de cambio oficial se había moderado cerca de $1.375 en las pantallas del Banco Nación, tras una baja acumulada cercana a $10.
El cuadro combina presiones domésticas —en un momento político sensible por la proximidad de comicios provinciales— con factores externos que modifican expectativas sobre tasas y riesgo. La subida del riesgo país y la volatilidad cambiaria subrayan la sensibilidad de los mercados locales ante intervenciones oficiales y señales globales, y plantean un escenario de atención para inversores y autoridades en los próximos días.