Precios de alimentos: la herencia del aumento del dólar en julio
En el transcurso de la primera quincena de agosto, los datos proporcionados por las consultoras más destacadas evidencian que el efecto de la reciente escalada del dólar a finales de julio ha sido más significativo que la posterior disminución observada en el presente mes
En el marco de la economía argentina, la primera quincena de agosto ha presentado un escenario complejo en lo que respecta a la variación de precios, especialmente en el rubro de alimentos. Los datos obtenidos de diversas consultoras indican que la reciente fluctuación del tipo de cambio ha tenido un impacto más significativo en los precios de los alimentos que la posterior disminución en la cotización del dólar. A finales de julio, el dólar experimentó un aumento del 14%, lo que se tradujo en un incremento de precios en diversos productos, a pesar de que en agosto se ha observado una baja de aproximadamente el 5,1% en la cotización de la moneda estadounidense.
Esta situación ha generado incertidumbre en el análisis de la inflación, ya que los datos recopilados durante la primera mitad de agosto son insuficientes para proyectar las tendencias del mes en su totalidad. Sin embargo, las mediciones iniciales sugieren que los precios han continuado su ascenso, destacándose un aumento del 3,1% en la primera quincena, superior al 2,9% acumulado en las quince semanas previas, según el relevamiento de LCG. Las estimaciones de la segunda semana de agosto reflejan alzas en los precios de los alimentos que varían entre un 0,6% y un 1,1%.
La consultora Econviews, liderada por Miguel Kiguel, registró un incremento semanal del 0,7%, destacando aumentos notables en productos como verduras, que aumentaron un 3,5%, y carnes, que subieron un 0,8%. Por su parte, EcoGo proyectó una inflación mensual del 2%, lo que podría interrumpir la tendencia de meses anteriores en los que los índices comenzaron con 1, aunque los resultados todavía se situarían en niveles preocupantes, similares a los de junio y julio. Los datos indican que los productos estacionales, que anteriormente habían contribuido a reducir la inflación general, han visto un cambio en su rol, convirtiéndose en factores que aumentan la misma. En particular, las verduras, frutas y bebidas han sido responsables del 78% del incremento inflacionario en las últimas cuatro semanas. Al desglosar los aumentos por rubro, se observa que tres de los diez sectores analizados por LCG tuvieron aumentos superiores al promedio del 1,2%.
Las bebidas e infusiones para el hogar presentaron un incremento del 4%, seguidas por las frutas con un 3,5% y las verduras con un 1,6%. Por otro lado, cuatro rubros mostraron incrementos inferiores a la media, incluyendo comidas listas para llevar, productos lácteos y huevos, así como condimentos, que registraron aumentos de 1%, 0,8% y 0,7%, respectivamente. Las carnes, en contraposición, solo aumentaron un 0,3%. En un análisis más amplio, la categoría de aceites no presentó variación alguna, mientras que dos rubros experimentaron deflación: los productos de panificación, cereales y pastas, con una disminución del 0,3%, y el azúcar, miel, dulces y cacao, con un descenso del 1,1%.
En conclusión, el contexto inflacionario en Argentina durante la primera quincena de agosto revela una complejidad en la interacción entre la cotización del dólar y los precios de los alimentos. Las fluctuaciones en el tipo de cambio han generado una serie de efectos que aún se están evaluando y que podrían tener repercusiones significativas en la economía del país en el corto plazo.