La difusión del ranking nacional del precio del boleto realizado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) siempre da que hablar. Los resultados dejan expuestas las diferencias que hay entre el distrito porteño (AMBA) y el resto de las ciudades del país y la puja por la distribución de los subsidios se pone una vez sobre la mesa. Tras el aumento a $690, San Miguel de Tucumán entró al lote de las tarifas más caras de Argentina. La ciudad se ubica ahora en el puesto 27º de las más onerosas, mientras que la Capital Federal está en la posición 50º.

De todos modos, de acá en más todo indica que las asimetrías con la ciudad de Buenos Aires crecerán aún más. Es que la semana pasada, a través del decreto 280/2024, el gobierno nacional formalizó la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior manteniendo el que beneficia a la ciudad de Buenos Aires.

La tabla la lidera Bariloche con $980, seguida por General Roca con $940, Coronel Rosales (provincia de Buenos Aires) con $880, Centenario (Neuquén) con $853 y Cipoletti con $850. En tanto, Córdoba, Rio IV, Carlos Paz, Villa María, ciudad de Santa Fe y Rosario: $700.

Ranking del precio del boleto entre 60 ciudades: qué lugar ocupa San Miguel de Tucumán

El ranking de AAETA toma como parámetro 60 de las ciudades más importantes del país. No es de extrañar que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ocupe el puesto 50ª de la tabla, con un boleto de colectivos de $270, y esté en el top ten de las más baratas.

Ranking del precio del boleto entre 60 ciudades: qué lugar ocupa San Miguel de Tucumán

La asimetría entre esta región y el resto del país se originó en 2006, a partir de la creación de regímenes especiales de compensación con mayor impacto en los boletos de transporte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires.

El boleto mínimo en el AMBA en 2005 era de $ 0,75, igual a Rosario ($0,75), ligeramente superior a Salta y Mendoza ($0,70), aunque por debajo de Córdoba ($0,95), Bariloche ($1,00) y San Miguel de Tucumán ($1,00). No obstante, a partir de 2006 comenzaron a observarse diferencias mucho más pronunciadas.

El origen de esta diferencia no se explica por la existencia de subsidios al transporte en sí, ya que para el caso de los colectivos fueron introducidos a nivel nacional en el año 2002, sino por la creación en 2006 de un régimen especial para el AMBA sujeto a aportes discrecionales del Tesoro Nacional. Si bien en el año 2007 se creó un régimen provincial para compensar a las ciudades del interior, los fondos disponibles eran menores en términos relativos.

Así evolucionó el precio del boleto mínimo de colectivos en los últimos años en Tucumán

Ranking del precio del boleto entre 60 ciudades: qué lugar ocupa San Miguel de Tucumán