Rebote económico en Argentina: ¿Qué impulsa el crecimiento en fusiones y adquisiciones?
El reciente informe sobre el segmento que alcanza operaciones por u$s 3.489 millones indica un notable cambio de ritmo, lo que ha llevado a los expertos a analizar los sectores que están impulsando este crecimiento y sus posibles implicancias en el mercado.
En el contexto de un mercado regional de fusiones y adquisiciones que ha mostrado una notable falta de dinamismo, Argentina ha emergido como uno de los tres países latinoamericanos con mayor crecimiento en esta área durante la primera mitad de 2025. Un análisis realizado por Aon revela que se llevaron a cabo un total de 61 transacciones, alcanzando un monto global de 3,489 millones de dólares.
Este panorama refleja un incremento del 14% en la cantidad de operaciones y un significativo 62% en el monto total en comparación con el mismo periodo del año anterior. El informe destaca que la transacción más relevante en este lapso fue la adquisición del 100% de la empresa argentina Despegar, que fue comprada por Prosus, una entidad con sede en Ámsterdam dedicada a operar en el sector de internet, por aproximadamente 1,700 millones de dólares.
Adicionalmente, se subraya la venta de Telefónica de Argentina a Telecom por un monto de 1,245 millones de dólares, registrada en febrero. Este movimiento se enmarca en un cambio de estrategia global adoptado por la compañía española, que optó por retirarse de la región, a excepción de Brasil, para concentrarse en mercados considerados estratégicos.
En los últimos tiempos, se ha observado un aumento en la cantidad de empresas multinacionales que han decidido deshacerse de sus activos en Argentina, transfiriéndolos a jugadores locales. Este fenómeno ha abarcado a diversas entidades, desde bancos como el HSBC, que fue adquirido por Banco Galicia, hasta compañías de consumo masivo como Procter & Gamble, que traspasó sus operaciones en el país a Newsan. En total, más de diez empresas han salido del mercado argentino durante la era de la administración de Javier Milei.
Recientemente, Carrefour ha anunciado su intención de vender su negocio local, con estimaciones que sugieren que la operación podría alcanzar los 1,000 millones de dólares. La cadena francesa de retail contempla diversas opciones, que incluyen la posibilidad de deshacerse de toda su operación en Argentina o asociarse con un socio local, como ha hecho en otros mercados. "Existen muchos mandatos de venta. Argentina es un mercado caracterizado por su inestabilidad, altos costos laborales y una carga impositiva que complica aún más las operaciones", comentó Miguel Arrigoni, CEO de First Corporate Finance Advisors.
Los analistas del sector sugieren que se podrían observar más salidas de empresas del mercado argentino en el futuro cercano. Estas decisiones, que fueron tomadas anteriormente, podrían materializarse ahora. "Es posible que algunas empresas decidieran vender sus activos en Argentina antes de 2023, y esperaran a que las condiciones fueran más favorables. Con la inflación en disminución y la macroeconomía encaminada, se presenta un contexto propicio para buscar compradores", añadió Marcos Bazán, socio líder de Asesoría Financiera de Deloitte Argentina, quien estuvo a cargo de la transacción de Mercedes-Benz a Prestige Auto.
En cuanto a las proyecciones futuras, los analistas coinciden en que se comenzarán a observar menos operaciones en las que las multinacionales busquen establecer alianzas con socios locales. Sin embargo, se prevé que las empresas de capital argentino continúen en la búsqueda de oportunidades. "Se han identificado numerosos mandatos de venta en sectores tales como energía, agroindustria, salud y sanidad animal. Estas industrias presentan características atractivas, como buenos márgenes, sólido posicionamiento y potencial de crecimiento", indicó Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina.
Incluso, hay quienes comienzan a notar un cambio de tendencia significativo, con un número reducido de multinacionales buscando salir de Argentina, en contraposición a decisiones estratégicas globales. "Estamos observando a grupos internacionales evaluando inversiones en Argentina en diversos sectores, más allá de petróleo, gas y minería, con un enfoque más sostenido y menos oportunista", afirmó Patricio Rotman, director de Finanzas y Gestión. Este especialista destacó que factores como la estabilización macroeconómica, la reducción de la inflación, la disminución del riesgo país y la determinación del Banco Central de la República Argentina para normalizar el pago de dividendos han sido determinantes en este cambio de tendencia.