Récord de financiamiento: emprendedores argentinos levantaron u$s2.500 millones en cuatro años
Un informe revela una mayor diversidad de género, una creciente presencia de corporate venture capital y una red inversora que, pese a la actual incertidumbre, continúa apostando por proyectos de largo plazo.
Pese al contexto de incertidumbre, las startups argentinas continúan consolidando su crecimiento y desarrollando proyectos con visión de largo plazo. La Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino, elaborada por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), presenta un panorama actualizado del venture capital en el país, con indicadores que apuntan a una etapa de maduración y mayor descentralización geográfica.
El informe señala que entre 2020 y 2024 las startups locales captaron u$s2.558 millones de capital privado, aportados por inversores tanto nacionales como extranjeros, con picos de actividad en 2021 y 2022. En el último año se mantuvo un flujo dinámico de nuevas rondas, lo que sugiere confianza relativa en el ecosistema emprendedor pese a las condiciones macroeconómicas adversas.
Desde su creación en 2016, ARCAP amplió su composición
Pasó de 17 a 91 miembros en 2024. Estos inversores han participado en 1.384 compañías, efectuaron 160 follow-on y concretaron 61 exits, indicadores que evidencian un grado creciente de sofisticación del mercado. Además, el 63% de los fondos asociados se constituyeron en los últimos cinco años, lo que implica una continua atracción de nuevos actores al ecosistema.
Mariano Mayer, presidente de ARCAP y managing partner de Newtopia VC, destacó en una presentación de prensa que la organización trabaja con una perspectiva de largo plazo para promover inversión, desarrollo y empleo en Argentina, más allá de las coyunturas económicas. Subrayó la existencia de talento emprendedor y oportunidades en múltiples sectores, y valoró que normas como el RIGI aporten mayor previsibilidad e institucionalidad a los proyectos, reforzando la competitividad del país.
En cuanto a sectores, el informe identifica mayor desarrollo en agro, minería, energía y retail, y registra un crecimiento notable de proyectos vinculados a blockchain y stablecoins, lo que indica diversificación temática dentro del portafolio emprendedor.
Diversidad de capital y participación corporativa
La composición del capital invertido refleja heterogeneidad: 42,9% corresponde a capital semilla, 11% a capital emprendedor y cerca de 9% a private equity, con tickets que oscilan entre u$s25.000 y u$s5 millones. Asimismo, aproximadamente el 25% de los fondos en estadios Seed y Venture Capital están vinculados a corporaciones, evidenciando el crecimiento del corporate venture capital como fuente de impulso para nuevas empresas.
Un dato destacable es la descentralización: mientras en 2019 el 77,6% de las compañías invertidas tenía base en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, en 2024 ese porcentaje cayó al 50,8%. Hoy el 22,8% de los fondos tienen base en provincias como Mendoza, Córdoba y Santa Fe, y casi la mitad de las rondas se cierran fuera del AMBA, lo que sugiere una ampliación del radio de acción del venture capital hacia el interior del país.
“El venture capital ya no tiene una única puerta en Buenos Aires: casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, señaló Mariano Mayer.
Avances en diversidad de género
Los indicadores de género muestran avances: el 37,7% de las startups invertidas cuenta con al menos una mujer en el equipo fundador, frente al 17,3% de 2019. El porcentaje de CEOs mujeres aumentó del 10,4% al 16,4%, y la participación femenina en puestos de decisión dentro de los fondos pasó del 11% al 19,6%. Estos cambios reflejan una evolución sostenida hacia mayor inclusión en el ecosistema emprendedor.
El desafío del talento
La disponibilidad de talento especializado se perfila como uno de los principales retos. Según MonpowerGroup, en 2024 el 75% de los empleadores en Argentina reportó dificultades para encontrar perfiles adecuados, especialmente en el sector tecnológico. Desde ARCAP señalan que el recurso escaso es el talento y que, aunque el país cuenta con profesionales competitivos en la región, existe alta demanda que compite a nivel global. La fluctuación del tipo de cambio impacta en la remuneración y en la dinámica de contratación: mientras algunos perfiles se comercializan en mercados internacionales, otras startups optan por modelos por proyecto o incentivos en acciones para retener y atraer talento.
Próximo Foro Argentino de Inversiones
La Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), organizarán una nueva edición del Foro Argentino de Inversiones, que se llevará a cabo el 30 de septiembre en el Palacio Libertad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro reunirá a referentes del capital privado, venture capital y grandes inversiones, con el objetivo de explorar oportunidades de inversión en Argentina y analizar el rol del sector privado en la expansión de la capacidad productiva y en la construcción de un modelo de desarrollo sostenido.