Salta: encontraron un yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones
Se trata del mayor hallazgo de oro en años en el país y se estima que impulsará más inversiones en este sector clave de la economía
La minería en Argentina se encuentra en un periodo de significativas transformaciones, destacándose el crecimiento de la inversión y el aumento de la producción, que incluso sobrepasa los niveles alcanzados a principios de los años 90. Dentro de este contexto, metales como el cobre y el oro, así como minerales como el litio, se posicionan como protagonistas en el sector.
Recientemente, la provincia de Salta ha sido el escenario de un descubrimiento importante que podría tener un impacto considerable en la economía del país. El proyecto minero Lindero, ubicado en la Puna salteña a 3.500 metros de altitud, ha confirmado un hallazgo notable: un estimado de 11 millones de onzas de oro, lo que, a los precios actuales, representa un valor superior a 37.000 millones de dólares. Este volumen de oro no solo destaca el potencial geológico de la región, sino que también posiciona a Argentina como un jugador relevante en el mercado internacional de minerales estratégicos.
La mina Lindero, operada por Mansfield Minera S.A., comenzó su actividad en 2020 y se ha transformado en la primera mina de oro a cielo abierto de la provincia. Las reservas en Lindero han sido calculadas en 84,2 millones de toneladas de mineral, con una ley promedio de 0,63 gramos de oro por tonelada. Este descubrimiento ha colocado a Lindero entre los yacimientos más competitivos de América del Sur, al nivel de otros proyectos significativos de cobre y litio en la región. Además, en el año 2022, la mina logró una producción de 118.418 onzas de oro, con un incremento del 6% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el trimestre anterior, gracias a una mayor ley de mineral y mejoras en los procesos de extracción.
El oro extraído de Lindero es valioso no solo por su precio, sino también por su aplicación en diversas industrias tecnológicas, como la electrónica y la generación de energía renovable. Este auge en la actividad minera podría traducirse en un fortalecimiento de la economía local, con un impulso significativo en comercios, servicios y proveedores de la zona. Se prevé que la mayor actividad económica conlleve mejoras en la infraestructura y el transporte, así como la creación de empleo estable para las comunidades de la Puna, favoreciendo así el desarrollo sostenible de la región.