Scott Bessent justificó la ayuda a Argentina: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
El secretario del Tesoro norteamericano se refirió al acuerdo alcanzado con el Banco Central y dijo que apunta a un futuro mejor para el país, pero que no es un rescate
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, oficializó esta mañana en sus redes sociales el acuerdo de swap alcanzado con la Argentina, un mecanismo por hasta 20.000 millones de dólares destinado a estabilizar la evolución del tipo de cambio. El convenio, anunciado previamente por el Banco Central y esperado por los mercados tras gestiones en Washington, fue descrito por Bessent como "un puente para un futuro mejor; no es un rescate", frase con la que buscó diferenciar este instrumento de los auxilios financieros tradicionales.
La medida se inscribe en la coordinación entre el Tesoro y la autoridad monetaria para brindar respaldo mientras se implementan reformas económicas. Según el funcionario estadounidense, el acuerdo acompaña el paquete de reformas impulsado por el presidente Javier Milei para enfrentar la profunda crisis económica del país. Bessent afirmó que el Gobierno argentino procura dejar atrás "políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente".
En su comunicación, subrayó la intención de Washington de apoyar la estabilidad regional y la recuperación argentina mediante una línea de cooperación técnica y financiera. En su mensaje, Bessent remarcó además: "No queremos otro Estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos". El secretario vinculó ese interés con el respaldo a las reformas fiscales y económicas que, según sostuvo, intentan revertir décadas de declive.
También expresó que la gestión del presidente Trump respalda la iniciativa en el hemisferio y que su administración acompaña "los actuales planes de reforma del presidente Milei y su prudente estrategia fiscal para hacer que Argentina vuelva a ser grande". La entrada en vigor y los detalles operativos del swap serán seguidos de cerca por inversores y analistas locales, que evaluarán su impacto en la liquidez internacional del Banco Central y en la expectativa cambiaria.