La caída de las tasas de interés para plazos fijos en pesos alteró el panorama de los ahorristas argentinos. Durante septiembre, el sector bancario redujo de forma generalizada los rendimientos ofrecidos a quienes inmovilizan fondos en instrumentos tradicionales.

El ajuste afecta tanto a grandes entidades nacionales como a bancos de menor tamaño y compañías financieras enfocadas en captar fondos minoristas. La baja promedio alcanza un valor considerable a lo largo de las últimas dos semanas, reflejando el cambio de escenario en el sistema financiero local.

Al analizar la evolución reciente de los depósitos a 30 días, destacan tanto la magnitud de los recortes como la velocidad de su implementación. Los mayores bancos del país modificaron sus tasas de referencia y generaron un efecto dominó que alcanzó a todo el segmento de plazos fijos tradicionales.

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos

La reducción de tasas se volvió fenómeno generalizado y abarca tanto bancos tradicionales como fintech y compañías especializadas. No se observó ninguna alza en los valores informados entre las entidades que participaron del relevo en las últimas tres semanas. Todos los bloques del sistema financiero implementaron bajas, algunos superiores a los 10 puntos, en el plazo de menos de quince días.

Cuánto paga cada banco por un plazo fijo a 30 días

  • Banco Nación: 36 %
  • Banco Santander: 35 %
  • Banco Galicia: 35,25 %
  • Banco Provincia de Buenos Aires: 34 %
  • Banco BBVA: 35 %
  • Banco Macro: 35,5 %
  • Banco Credicoop: 34 %
  • ICBC: 35,15 %
  • Banco Ciudad: 31 %
  • Banco Bica: 41 %
  • Banco CMF: 42 %
  • Banco Comafi: 37 %
  • Banco Corrientes: 40 %
  • Banco Formosa: 30 %
  • Banco Córdoba: 43 %
  • Banco Chubut: 38 %
  • Banco del Sol: 45 %
  • Banco Dino: 38 %
  • Banco Hipotecario: 38 % a 41 %
  • Banco Julio: 39 %
  • Banco Mariva: 41,5 %
  • Banco Masventas: 30 %
  • Banco Meridian: 42,5 %
  • Banco Provincia de Tierra del Fuego: 37 % a 39 %
  • Banco Voii: 45 %
  • Bibank: 40 %
  • Crédito Regional: 43 %
  • Reba: 40 %

El efecto de la baja impacta en el monto final percibido por los depositantes. Las diferencias entre la mejor y la peor tasa llegan a los 12.000 pesos por cada millón invertido a 30 días. Los bancos con mayor agresividad comercial pagaron 1.036.986,30 pesos; las opciones menos competitivas, apenas por encima de 1.024.000 pesos en el mismo rango temporal.

La baja promedio entre el 15 de septiembre y la fecha actual fue de 6,6 puntos porcentuales en los casos donde se informaron ambas tasas. El fenómeno se hizo visible en las entidades más grandes y también en las de menor tamaño, sin distinción geográfica ni por volumen de depositantes. Muchas compañías financieras redujeron sus propuestas desde niveles superiores al 50% hasta rangos de 40 a 43%. El caso del Banco del Sol S.A. y Banco VoII S.A. ilustra el salto desde tasas de 55% hasta los actuales 45%, con diferencias equivalentes en el monto cobrado por el plazo fijo estándar.

En este escenario, el espectro de posibilidades para quienes buscan colocar fondos a corto plazo en pesos experimenta una transformación profunda. La competencia entre bancos y compañías financieras produce un mapa heterogéneo de tasas, montos y propuestas, marcando diferencias tangibles en los resultados para los ahorristas tradicionales y digitales.