En el mes de abril, el precio de la carne en los mostradores experimentó un aumento del 6,1%, acumulando así un incremento del 65,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta información ha sido proporcionada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que llevó a cabo un relevamiento en 80 carnicerías localizadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), así como en las ciudades de Córdoba y Rosario.

El análisis realizado por el IPCVA indica que el valor promedio del kilogramo de carne se situó en $ 12.061. En este contexto, se destaca que el precio del pollo fresco mostró un aumento superior al promedio, con una variación del 10,7% en el mes de abril en comparación con marzo.

Se registró un nuevo aumento en el precio de la carne vacuna y del cerdo en abril

Los aumentos más significativos en los precios de la carne se observaron en cortes como el osobuco, que incrementó un 9,4%, seguido por la carnaza con un aumento del 8,1%, el roast beef con un 7,9%, el peceto con un 5,1%, el bife ancho con un 4,9% y la colita de cuadril con un 3,3%.

En cuanto a los precios individuales de los distintos cortes, los valores más altos fueron registrados en el lomo, que alcanzó los $ 17.232, seguido por el peceto a $ 14.664 y la colita de cuadril a $ 14.634. Por otro lado, los cortes más económicos fueron el osobuco a $ 7.166, la falda a $ 7.092 y la picada común a $ 6.346.

Se registró un nuevo aumento en el precio de la carne vacuna y del cerdo en abril

Con relación a las diferentes categorías de hacienda, se reportaron variaciones en los precios de la carne de novillito del 3,5%, de la carne de novillo del 4,6%, y de la carne de vaquillona y ternera del 5,9% en comparación con los precios de marzo de 2025.

Por otro lado, la carne de cerdo presentó un ajuste en abril del 1,7%, con un precio promedio por kilogramo de $ 7.534. Evaluando la variación anual, se observa un aumento del 74,2% en este tipo de carne. Si se considera la inflación anual registrada en abril de 2025 frente a abril de 2024, que se sitúa en un 47%.