Esta semana volvieron a aumentar las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA, que actualizan por encima de la inflación. Algunos bancos ya llevan cinco subas en un año. Tasas que hace 12 meses no llegaban al 5%, ahora están en casi dos dígitos. El sector inmobiliario entró en alerta ante el temor de que se desacelere la demanda de créditos, que para muchas familias es la única alternativa para poder acceder a una vivienda.

“Esta semana volvieron a aumentar varias tasas. Para ver intereses más bajos falta tiempo. También estabilidad, y que sea prolongada”, explicó el economista Andrés Salinas, que realizó un relevamiento sobre la actual oferta del mercado.

Hay bancos que ya llevan cinco aumentos en los costos de los préstamos, en un año. Otros subieron entre dos y cuatro veces. Los que se mantienen sin cambios respecto al relanzamiento de los UVA son, sobre todo, las entidades públicas: el Banco Nación sigue en 4,5% y el Ciudad, en 3,5%. En cambio, otros que lanzaron las líneas con tasas menores al 5%, hoy están en casi dos dígitos. El Banco Hipotecario, el Santander y el BBVA se ubican en 9,5%. El Supervielle y el Patagonia, por su parte, en 8,5%.

Hay que tener en cuenta que estos créditos hipotecarios se otorgas en UVA, que es una unidad que varía con la inflación. Por lo cual, el capital se actualiza siguiendo la dinámica de precios. Y a eso hay que sumarle la tasa fija de casi 10% en algunos bancos.

Los números relevados por Salinas son para quienes acreditan el sueldo en ese banco, adquieren una primera vivienda y trabajan en relación de dependencia. Aquellos que no cumplan con esas condiciones tendrán tasas aún mayores, que superan los dos dígitos.

¿Por qué suben las tasas?

El director financiero de un importante banco explicó el motivo del aumento en el costo de los préstamos: “El tema es que hay una alta demanda de crédito hipotecario y, siendo préstamos tan largos, les genera una descalce grande de plazo a los bancos”.

Ante la consulta de cómo podría mejorarse la situación, detalló: “Para que esta dinámica cambie, los bancos deberían poder securitizar las hipotecas, vendiéndolas como fideicomisos al mercado. Todavía no están dadas las condiciones macroeconómicas para eso, entonces los bancos suben la tasa para regular un poco la demanda”.

Desde otro banco, sostuvieron: “Las tasas van a depender de la liquidez de los bancos y del sistema. Los créditos crecen a un ritmo más acelerado que los depósitos, esa liquidez se va achicando y las tasas suben. Hasta dónde y a qué ritmo, nadie lo sabe; depende de la liquidez del sistema”.

Después de un gran arranque en 2024 para la vuelta de los créditos, ahora el sector inmobiliario sigue con preocupación las subas en las tasas.

“El crecimiento de los préstamos es similar al que hubo en la etapa anterior, en 2017. Con el aumento de tasas, obviamente va a empezar a paralizarse un poco la toma de crédito”, anticipó Alejandro Bennazar, referente del sector inmobiliario.

Por su parte, Alejandro Braña, de Braña Propiedades, contó: “Ya hubo más de un millón de solicitudes en todo el país; es decir, demanda sobra. Pero hoy no es una unidad de negocio que les interese a los bancos”.

De acuerdo con el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en diciembre de 2024 hubo un 1130 hipotecas en esa jurisdicción, mientras que en el primer trimestre de 2025 se hicieron 2902 operaciones de este tipo, es decir, menos de 1000 por mes.