Tras una aceleración de las subas de precios y el valor mensual más alto de inflación desde la salida de la convertibilidad, el Banco Central (BCRA) determinó un aumento de 15 puntos porcentuales en la tasa de interés de referencia para las inversiones fijas en pesos.

Ya en su Informe de Política Monetaria el BCRA había anticipado que, en materia de tasas de interés, actuaría dentro de su objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, por lo que no sorprende el ajuste “hacia arriba”. Con una inflación anual del 138,3% (dato recientemente publicado por Indec), la antigua tasa del 118% se quedaba corta.

¿Cuál es el interés de un plazo fijo a 30 días?

Repasando, el Banco Central obliga a los bancos a pagar 133% nominal anual por depósitos a un mes. Esa cifra, exclusiva para depósitos minoristas a plazo fijo a 30 días, implica un rendimiento directo del 11,1% en 30 días. Es decir, un resultado que está por debajo de la inflación de agosto (12,4%) y la de septiembre (12,7%).

Ahora bien, ¿qué implica la suba de tasas? Básicamente un mayor rendimiento nominal para quienes invierten en plazos fijos. Estas inversiones se realizan a través del depósito de dinero en el banco por tiempo determinado y, al finalizar, se recibe ese monto más un extra en concepto de interés. Si una persona invierte $50.000 a 30 días, ¿cuál es el “extra” que generan los intereses?

El Banco Central aseguró que seguirá manteniendo tasas que ofrezcan rendimiento real positivo

Plazo fijo: ¿cuánto dinero gano en un mes si deposito $50.000?

Un plazo fijo a 30 días por $50.000, con la actual tasa del 133%, devuelve una vez cumplido el plazo $55.542. Esto es, los $50.000 de capital inicial más $5.542 de intereses.

Para conocer cuánto podés ganar invirtiendo una cantidad específica de dinero, se sugiere utilizar el simulador de plazo fijo. Esta herramienta está disponible en los sitios web de la mayoría de las entidades bancarias.

En síntesis, el rendimiento es siempre de 11,1% en un mes y de 253% al cabo de un año, suponiendo que el inversor re invierte todos los meses el capital inicial más los intereses, sin utilizar ni un solo peso para otros fines. 

Plazo fijo: cuantos tipos hay en nuestro país

Existen cuatro tipos diferentes de plazos fijos. Las principales diferencias que existen entre ellos se encuentran en el tiempo durante el cual se puede invertir el dinero, el tipo de moneda o las necesidades de cada ahorrista. Las opciones son:

  • Plazo Fijo tradicional: En este caso, el período de tiempo puede variar entre 30, 60, 90, 180 o 365 días. Una vez cumplido ese plazo, el inversor recibirá el dinero que invirtió más los intereses que le correspondan.
  • Plazo fijo UVA: El ahorrista únicamente puede realizar el deposito por un período de 90 días. El dinero invertido es convertido en Unidades de Valor Adquisitivo para generar intereses y al concluir dicho plazo de tiempo, se vuelve a convertir el dinero a pesos y se reintegra.
  • Plazo fijo UVA precancelable: Es igual al anterior, pero con la diferencia de que se puede cancelar antes de que se termine el plazo de tiempo establecido, siempre y cuando se avise al banco con 5 días de anticipación.
  • Plazo fijo con intereses periódicos en pesos o dólares: Se puede realizar tanto en pesos como en dólares y por un plazo mínimo de 60 días. La diferencia con las otras variantes es que cada 30 días el ahorrista puede ir cobrando los intereses.