Durante la gestión de Alberto Fernández, el requerimiento de billetes del Banco Central (BCRA) para la Casa de Moneda fue tan importante que el organismo no podía cubrir la demanda y se vio obligado a subcontratar a otras fábricas de dinero del resto del mundo. Así es como se suscribieron contratos con Brasil, España, Malta y China para traer al país los papeles de $500, $1000 y $2000.

Tras la asunción de las nuevas autoridades, con Daniel Rubén Méndez a la cabeza, se comprobó que existía una importante deuda en dólares con estos organismos internacionales y que buena parte de los billetes solicitados habían quedado retenidos hasta tanto se liberen los pagos. El número adeudado se mantiene en reserva, pero se habla de una cifra más que considerable.

Luego de comenzar a cancelar parte de esa deuda, el Gobierno de Javier Milei se prepara para traer al país un remanente de 300 millones de billetes de $1000 y $2000 que habían quedado “retenidos” en Malta y China, dos de los países subcontratados para la impresión de estas monedas.

Se estima que la deuda con Malta era de los US$24 millones, mientras que a China se le adeudaban US$11.767.000.

Los billetes de $1.000 que se imprimían en España y China costaban US$120.33 el millar, mientras que el billete de $2.000 se pagó US$117,67 por cada 1000 unidades.

Licitación e ingreso del remanente

La Casa de Moneda licitó dos contrataciones para el traslado aéreo de billetes desde ambos países hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. En un primer momento, se había especulado con que estos servicios se utilizarían para traer los billetes de $10.000 y $20.000 que el Banco Central aprobó en enero pasado, pero luego fuentes del organismo aclararon que solo tenía como objetivo traer este remanente.

Estas dos licitaciones son directas por urgencia y tienen la modalidad de orden de compra abierta, es decir, en el pliego se establece un total de servicios que luego pueden ser utilizados en su totalidad o no. A China se enviarán dos vuelos para traer en total unos 563 pallets con billetes. En un primer traslado se transportarán 72 toneladas y en el segundo 67. Se trata de un convenio por el lapso de dos meses que puede ser prorrogado por uno más.

En el caso de Malta se transportarán 1000 pallets con billetes en tres vuelos: dos con 80 toneladas y otro con 90. El convenio tendrá una duración de tres meses y puede ser prorrogado por uno más.

Fuentes oficiales aclararon que la llegada de estos billetes no necesariamente significa que se vayan a poner en circulación de manera inmediata, sino que es el Banco Central el que luego solicita su entrada al sistema de acuerdo a las necesidades de pago existentes. / tn.com.ar