Tras los anuncios de Massa, el “blue” alcanza otra cotización récord
Todas las instancias de la jornada cambiaria de este lunes
El Gobierno oficializó en la madrugada del lunes parte de las medidas cambiarias acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a días de que se firme un entendimiento a nivel de staff que libere un muy necesario desembolso para las alicaídas reservas internacionales del Banco Central.
A través del Decreto 377 publicado hoy en el Boletín Oficial, empezaron a regir algunos de los cambios normativos que funcionarios del Gobierno dejaron trascender el fin de semana. En líneas generales, las medidas elevan los impuestos que se aplican a la compra de dólar para ahorro y pagos con tarjeta, agregan impuestos diferenciales para el dólar para importación de servicios y para importación de bienes, además de elevar a $340 el tipo de cambio diferencial que se ofrecerá al agro y economías regionales para estimular exportaciones.
El dólar blue trepa a $550
En este contexto, la divisa informal no deja de batir récords este lunes y ahora anota un incremento de 22 pesos o un 4,2% este lunes, a un nuevo máximo nominal de 550 pesos. De esta forma la divisa extiende la suba de julio a 56 pesos o un 11,3 por ciento.
Uno por uno, cuáles serán los nuevos precios del dólar tras las medidas acordadas con el Fondo
El dólar mayorista ($270) seguirá determinándose en las operaciones diarias del llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) mientras que el dólar minorista seguirá siendo una referencia publicada por las pizarras de los bancos ($281,50, según la pizarra del Banco Nación).
Con la nueva percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, el primero en ser modificado será el dólar ahorro, el que pagan los que acceden a la compra de hasta USD 200 mensuales en sus bancos. Pasará a rozar los $493, desde los $464 que valía el viernes pasado.
Así, el dólar para ahorro pasa a equiparar al dólar tarjeta que se aplica a gastos mensuales en moneda extranjera que no alcancen los USD 300, que queda también en $493 por unidad.
Leé también: Cuánto aumentarán en agosto y en septiembre los alquileres
Además, el Gobierno empezará a cobrar impuesto PAIS (acrónimo de Para una Argentina Inclusiva y Solidaria, con el que nació el tributo en diciembre de 2019) para el uso de dólares de un grupo de importaciones. Para el caso de los servicios, pagarán un 25% en términos generales, con algunos rubros que tendrán particularidades. Los fletes pagarán 7,5%, mientras que sectores como educación y salud estarán exentos.
Impuesto PAIS sobre los servicios: se generaliza el tributo al 25% para todos los servicios, excepto: (i) Fletes, a los que que aplicará la alícuota del 7,5%; (ii) Salud y Educación, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, y; (iii) Recitales, que ya pagan el 30%. El impuesto lo percibirán os bancos al momento de que los importadores acceden al mercado de cambios. Este impuesto no se aplica si los servicios se pagan con dólares propios. La implementación de esta parte del paquete se hará mediante un decreto, en uso de las “facultades delegadas” por el Congreso, y mediante otra resolución general de la AFIP. Este es un dólar de $338 por unidad.
Impuesto PAIS sobre Bienes: Se generaliza el impuesto PAIS al 7,5% para todos los bienes, excepto: (i) Medicamentos y material para combatir el fuego, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, (ii) Suntuarios, que ya pagan el 30%, (iii) Combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía, así como insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria, seguirán sin pagar el tributo. Es un dólar de unos $290 por unidad.
El impuesto lo percibirán los bancos al momento de que los importadores acceden al mercado de cambios, pero tampoco se aplicará si se paga con dólares propios. La percepción se aplica sobre todas las importaciones, incluidas los ingresos a Zona Franca y Area Aduanera Especial de Tierra del Fuego.