Tucumán firmó un convenio con Nación para compensar deudas recíprocas
La administración de Javier Milei (LLA) y el gobierno de Osvaldo Jaldo (PJ) tuvieron un nuevo gesto de diálogo, materializado esta vez en un convenio destinado a conciliar las deudas recíprocas entre la Nación y la Provincia.
Tucumán se anotó en el grupo de distritos del país que se sumó al “Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”, un sistema lanzado por la Casa Rosada en 2024 con el objetivo de extinguir, “total o parcialmente” las obligaciones registradas entre las jurisdicciones “para facilitar el proceso de saneamiento de las cuentas públicas”.
Los alcances del documento rubricado por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y su homólogo tucumano, Daniel Abad, quedaron reflejados en el decreto provincial 2.718/3, publicado este lunes en el Boletín Oficial con la firma de Jaldo.
En el instrumento, el Gobierno tucumano reconoció los compromisos generados por un total de $25.096 millones. El monto se compuso por el Fondo Federal Solidario ($5.921 millones); por la transferencia definitiva del barrio Procrear II (unos 6 millones de dólares, convertidos a $8.717 millones por el tipo de cambio del Banco Nación en la jornada previa); fondos adeudados a contratistas ($758 millones); por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional ($13.826 millones); y por el desendeudamiento por la reprogramación de un plan de cancelación de deudas recíprocas implementado en 2018 ($1.788 millones).
En contrapartida, el Estado nacional asumió deudas con Tucumán por $27.934 millones. En este caso, el detalle se compuso por un ajuste de compensación en el Consenso Fiscal ($24.954 millones) y por un acuerdo de colaboración en materia de obras públicas y viviendas de 2024 ($2.980 millones).
Así, quedó un saldo favorable a Tucumán ($2.838 millones), que podrá ser incluido “en futuros acuerdos de compensación y/o futuras transferencias de inmuebles”, en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas lanzado por la Nación.
En ese sentido, el ministro Abad explicó que, de acuerdo a lo transmitido por la Casa Rosada, este mecanismo “es el que va a marcar el camino” y dará las pautas a las negociaciones con los distritos locales.
El titular de Economía señaló además que, en este caso concreto, se han compensado conceptos estratégicos, como la transferencia del barrio Procrear a Tucumán y un fondo fiduciario que generaba desembolsos mensuales a las arcas provinciales, por lo que ahora se evitará la tasa de interés. “Quedan deudas por compensar; somos acreedores natos de la Nación”, recordó Abad. Anticipó que, con el correr del tiempo, se determinarán esos montos y conceptos. Y valoró que esta herramienta podrá ser aplicada en distintas áreas de la administración estatal, lo que permitirá mayor disponibilidad de recursos a las provincias.
Tras el revés en las elecciones bonaerenses, y en medio del reclamo de los gobernadores por la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional, el jefe de Estado destacó este mecanismo para el ordenamiento de las cuentas nacionales y provinciales.
Lo hizo en su mensaje del lunes, cuando expuso los lineamientos del proyecto de ley del Presupuesto 2026.
Equilibrio fiscal
“Este Presupuesto es el primero de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”, expresó Milei en la cadena nacional. Agregó que es “una deuda histórica que debemos resolver como país, pero que debe ser atendida con un férreo compromiso con el equilibrio fiscal y que por eso contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes”.
Este Régimen, sin embargo, no es nuevo. Fue creado mediante el decreto 969, dictado por Milei en octubre de 2024, en el marco de la declaración de emergencia administrativa, económica y financiera establecida en la “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.
Tras el lanzamiento de esta medida, el Gobierno nacional obtuvo la adhesión de 18 de los 24 distritos del país (todavía no se incorporaron Buenos Aires, CABA, Formosa, La Rioja, Santa Fe y Santiago del Estero). Tucumán se sumó un mes después, en noviembre de 2024, tras una nota enviada a la sede del Poder Ejecutivo Nacional. Pero el hecho de participar de este programa no implica que se hayan instrumentado convenios bilaterales. Algunos distritos no vieron efectos, mientras otros, como Tucumán o Chubut (acordó por unos $100.000 millones), lograron conciliar números con la Nación en las últimas semanas. / La Gaceta