Uno por uno, los aumentos que llegan en noviembre
Los dos últimos meses del año llegan con más aumentos para los bolsillos de los tucumanos. Sectores como luz, gas, naftas y medicina prepaga tendrán nuevas tarifas. A esto se suma el reajuste de alquileres
Luz y gas
El Gobierno definió que las tarifas de luz aumentarán 2,5% y las de gas natural por redes 2,7% a partir de noviembre, según confirmaron a Infobae fuentes oficiales. Esa pausa fue definida en las últimas horas por el ministro de Economía, Luis Caputo.
La decisión tuvo en cuenta el objetivo de sostener la desaceleración de la inflación pero al mismo tiempo no afectar el recorte de subsidios que contempla el programa oficial de ir en busca del equilibrio fiscal. Caputo se mantuvo este lunes una reunión con el secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González , y la flamante secretaria de Energía, María Tettamanti, y el asesor Diego Aduriz en el quinto piso del Palacio de Hacienda.
Colegios privados
Se habilitaron nuevos aumentos y cuadros arancelarios para los colegios privados con aporte estatal, que regirán a partir del 1 de noviembre
"Hay cuatro sectores en la gestión privada que nuclear a diferentes colegios, y ahora en noviembre sólo en instituciones parroquiales y los que pertenecemos al Arzobispado, hemos acercado un aumento entre un 10 y 15% que va a salir el otro mes", afirmó Daniel Nacusse, delegado Episcopal de Educación en Arzobispado de Tucumán.
Combustibles
Tras la baja de precios que se dio en octubre, luego de la caída del precio internacional del crudo, en noviembre se retomarían los incrementos de combustibles. No se sabe con exactitud cuánto aumentarán el TLCAN y el gasoil en boca de gasto, pero en el sector se habla de un incremento que superaría el 5%. Como referencia, se puede tomar la evolución del barril de crudo Brent , que comenzó el mes en USD 71 y hoy se encuentra en el rango de los USD 76 (7% de suba).
A eso se le debe sumar el efecto de la inflación de octubre, que según las consultoras rondaría el 3%, y el impacto de la devaluación, que sigue siendo del 2% mensual. De cualquier forma, habrá que esperar al 1° de noviembre para conocer la decisión de las petroleras, que vienen sufriendo de fuertes caídas de ventas. Sin ir más lejos, en septiembre pasado las ventas de combustibles se desplomaron 11,7%. En detalle, los estacioneros vendieron sólo 1.313.875 m3 de nafta y gasoil en todo el territorio nacional, frente a 1.489.197 m3 que despacharon en igual mes del año pasado, según datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación.
La caída fue la segunda más importante de los últimos tres años. Sólo en junio de este mismo año se había dado una retracción más profunda (12,05% de baja).
Alquileres
La ley de alquileres fue derogada a multas de 2023, pero aún quedan millas de contratos vigentes que se firmaron en el marco de la vieja legislación. Por eso, millas de inquilinos deberán enfrentar en noviembre un aumento de la renta acorde al porcentaje que establecía la fórmula que fue dada de baja por el gobierno de Milei.
Cabe recordar, que la ley establecía que los contratos debían tener una duración de tres años, con ajustes de alquiler anuales. El monto de actualización se calculaba en función de un índice que dependía de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Así, tomando en consideración esa fórmula, se desprende que, a quienes les toca actualización en noviembre, tendrán que empezar a pagar un 227,1% más de lo que venían pagando. De esta manera, si el monto del alquiler era, por ejemplo, de $200 mil, a partir de noviembre pasará a ser de $654.200.
Prepagas
En las últimas horas se desató la polémica por los fuertes aumentos de precios establecidos por las empresas de medicina prepaga, que luego de la desregulación, tienen libertad para establecer sus precios.
En el Poder Ejecutivo observaron aumentos muy por encima de la inflación y analizarán volver a la Justicia. “Vamos a tener que volver actuar” , aseguró una fuente oficial y sumó que también se trabaja en el diseño de herramientas para que los afiliados puedan tener toda la información de cada una de las empresas a disposición para que pueda elegir, de manera muy fácil. y, eventualmente, elegir otro prestamista.
Pese a esto, varias empresas de medicina prepaga ya anunciaron a sus clientes que aplicarán nuevos incrementos a partir del mes de noviembre. Los aumentos oscilan entre el 3,9% y el 6,9%, por lo que superarían la inflación proyectada de octubre y la medida por el Indec para el mes de septiembre (3,5%).
“Si bien los aumentos son todos por debajo del 10% y no se comparan con los que hicieron las prepagas a comienzos de año, el Gobierno Nacional detectó que muchas empresas duplicaron la inflación el último mes”, explican fuentes oficiales.
Servicio doméstico
Aunque no hay nada definido, es prácticamente un hecho que en noviembre se deberá enfrentar un nuevo aumento del costo del servicio doméstico. Las paritarias están en plenas negociaciones y aún están pendientes los ajustes correspondientes a septiembre y octubre. Por lo pronto, el gremio espera una recomposición salarial del 12% para el bimestre, un incremento que llevaría el salario de la quinta categoría mensual y sin retiro a $400.232 brutos.