Vista Oil se convierte en la segunda productora de petróleo del país, impulsada por Vaca Muerta
La petrolera fundada por Miguel Galuccio superó a Pan American Energy en mayo, gracias a su crecimiento explosivo en la Cuenca Neuquina y a la adquisición de una de las áreas más productivas.
Vaca Muerta consolida su rol estratégico en el mapa energético de Argentina. En mayo, el 58,8% del petróleo producido en el país provino de esta formación no convencional ubicada en la Cuenca Neuquina. Si se suman los aportes convencionales de la misma cuenca, el porcentaje asciende al 71,1% del total nacional, según datos de la Secretaría de Energía analizados por la consultora Economía y Energía.
En ese contexto, Vista Oil & Gas, la empresa creada en 2017 por Miguel Galuccio —expresidente de YPF—, dio un salto clave: se convirtió en la segunda productora de petróleo del país por volumen bajo “criterio propietario”, desplazando a Pan American Energy (PAE).
En mayo, Vista alcanzó los 106.200 barriles diarios, por detrás de los 254.700 de YPF y por delante de PAE. Este avance se explica en gran parte por la compra del 50% del área La Amarga Chica a la malaya Petronas, una de las zonas más productivas de Vaca Muerta.
Explosión productiva
El crecimiento de Vista es notable: su producción aumentó 63,2% respecto de mayo de 2024 y 118,7% en comparación con mayo de 2023, cifras que solo fueron superadas por Pluspetrol, que incorporó activos de ExxonMobil. En contraste, YPF creció solo 5,6% interanual, y PAE apenas 1,5%.
Bajo el “criterio operador” —es decir, las compañías que efectivamente operan los pozos—, el podio cambia: YPF lidera con 340.800 barriles diarios, seguida por PAE con 106.300 y luego Vista con 66.300.
Las áreas clave de producción
La adquisición de La Amarga Chica fue fundamental para el ascenso de Vista. Solo en mayo, ese bloque aportó 67.000 barriles diarios, superando a Bajada del Palo (63.000) y ubicándose como la segunda área más productiva de Vaca Muerta, detrás de Loma Campana (82.000). Completan el top 5: Bandurria Sur (53.000) y La Calera (23.000), que en conjunto explicaron el 64% del shale oil nacional ese mes.
Vaca Muerta, pilar del superávit
Más allá del impacto productivo, Vaca Muerta también es clave en lo económico. Un informe de Abeceb reveló que, en el primer semestre de 2025, la balanza energética argentina tuvo un superávit de USD 3.167 millones, 53% más que en el mismo período de 2024. En contraste, el superávit comercial total del país fue de USD 2.788 millones. Es decir, sin Vaca Muerta, Argentina habría registrado déficit comercial.
Chevron y un viejo conocido
Como parte del entramado energético, también destaca Chevron, que opera en Vaca Muerta desde 2013, cuando Galuccio —entonces presidente de YPF— cerró el acuerdo que marcó el inicio de la explotación no convencional. La petrolera estadounidense acaba de ganar una disputa legal clave que le permitirá adquirir por USD 53.000 millones la participación de Hess en el megabloque Stabroek, en Guyana, junto a ExxonMobil y la estatal china Cnooc.
La expansión de Vista y el empuje de Vaca Muerta marcan una nueva etapa para el sector energético argentino, con actores privados que ganan terreno en un mercado tradicionalmente dominado por las grandes operadoras históricas.