Volvió a caer la venta de medicamentos y los precios están por las nubes
Son datos de los últimos tres meses registrados por el sector farmacéutico y coinciden con el descongelamiento. Estiman que se dejaron de comprar más de 10 millones de unidades al mes
La venta de medicamentos cayó un 26 por ciento en los últimos tres meses, en medio de la fuerte suba de los precios que llegó hasta un 110 % tras el descongelamiento que había impuesto al sector el Gobierno anterior.
Así lo reflejó un un relevamiento realizado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), que registró la evolución de las ventas de los principales remedios a nivel nacional. El informe estudia el comportamiento de los precios una vez finalizado el período de congelamiento, el cual funcionaba como "una regulación", según afirma el Centro.
Así, comparado enero 2024 con el mismo mes del año pasado, la caída en las ventas fue del 18,2%. Medida en unidades se trata de unas 10.867.000 unidades, lo que representa "tratamientos caídos" según el estudio. A los medicamentos recetados le corresponde una caída del 16%, es decir, unas 6.874.000 unidades.
La caída es mucho más marcada si se compara enero 2024 con octubre 2023, último mes donde rigió la regulación de precios. Allí la caída sube hasta un 26 por ciento (17 millones de tratamientos menos), según Ceprofar.
El estudio además pone el foco en que los precios de los medicamentos tuvieron una suba anual en 2023 que superó por más de cien puntos a la inflación: durante todo el año pasado aumentaron un 319,1%, contra el 211,4% que marcó el Indec para los doce meses. Los farmacéuticos igual remarcan que esa diferencia estuvo fundamentada en gran parte por las subas en los últimos dos meses.
"Medidos en el período que va desde el 1/11/23 hasta el 31/1/24, los medicamentos recetados más usados incrementaron sus precios un 111,9%. En el mismo período, es decir durante los meses noviembre 2023, diciembre 2023 y enero 2024, la inflación fue del 70,8%", sostiene el informe.
Por otro lado, la parte bien difícil de digerir es la caída en los tratamientos, o sea, la baja en los remedios de venta bajo receta. Hablamos de personas con enfermedades crónicas, cuya salud depende de cierto remedio, o que tienen infecciones transitorias por las cuales recibieron la indicación de tomar un antibiótico, por ejemplo.
En todos los casos hicieron un esfuerzo que hoy es mayúsculo: acudir al sistema de salud. Esto es, esperar la atención de un profesional formado, obtener un diagnóstico, recibir la indicación de un tratamiento, ir hasta la farmacia con dinero en la mano, averiguar el costo del fármaco y desistir. No comprarlo.
En muchos casos, lo que se da es una discontinuidad igual de negativa: abandonar la empresa a mitad del río, lo que los médicos suelen llamar “falta de adherencia”. El abandono del tratamiento.
Los medicamentos de venta bajo receta (también llamados "éticos") cayeron entre enero de un año y otro 16%, un punto porcentual más que la variación interanual medida en diciembre.
Qué medicamentos se venden menos
Las cifras que siguen fueron dadas a fines de enero, pero vale la pena reiterarlas, a falta de datos más frescos -que posiblemente estén disponibles terminado febrero-. Son datos desglosados en su momento por el Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), y analizan la caída en las ventas de remedios a lo largo de 2023 (si bien en este caso la medición está hecha en base a la reposición de las farmacias, lo que tiene sus distorsiones).
Veamos el “top 5” de los medicamentos en baja. En primer lugar están los fármacos que cubren afecciones del sistema respiratorio. Bajaron casi 15%, en comparación a 2022. O sea que se vendieron unas 10 millones de unidades menos.
En segundo lugar están los llamados antiinfecciosos sistémicos, que bajaron casi el 13% (4 millones de unidades menos que en 2022). A estos remedios se los llama popularmente antimicrobianos, e incluyen tanto a los antibióticos como a los antimicóticos no tópicos (no dermatológicos).
Sigue la caída en la venta de hormonas, que tuvo una baja del 8,13%; y los remedios relacionados al sistema nervioso. No es un rubro menor: incluye desde paracetamol hasta medicamentos antimigrañosos o psicofármacos. Bajaron, 7,21% en 2023 (9,5 millones de unidades menos vendidas).
Para completar la lista, se suma una baja del 6,12% en los remedios destinados al tratamiento de enfermedades del sistema génito-urinario.