El informe publicado por la Estación Experimental Obispo Colombres (EEAOC) dejó un dato que modificó las expectativas iniciales sobre la zafra 2025: la disponibilidad final de caña para molienda será aproximadamente 900.000 toneladas inferior a la estimación de mayo. Los especialistas de la Sección Sensores Remotos y SIG, encabezados por Jorge Scandaliaris y Carmina Fandos, recalcularon la cifra y hoy ubican la materia prima en torno a 17.600.000 toneladas, frente a las 18.500.000 toneladas divulgadas al inicio de la temporada, es decir, una reducción cercana al 5%, según publica el diario La Gaceta.

Detrás del ajuste, el diagnóstico oficial apunta a varios factores interrelacionados. En primer lugar, las imágenes satelitales utilizadas como insumo para la estimación inicial no se obtuvieron en ventanas temporales óptimas: la nubosidad predominante en las tomas pudo haber introducido un sesgo que elevó el margen de error de los cálculos primarios. A esa limitación técnica se sumó una dinámica de campo atípica: la zafra comenzó temprano y, sin paradas significativas, se mantuvo un ritmo sostenido de molienda que generó un avance acelerado de la cosecha en el momento en que se realizó el primer informe.

Zafra 2025: por qué el volumen de caña disponible será menor de lo previsto

Las heladas registradas tuvieron una intensidad leve a moderada y afectaron una porción relativamente reducida del área cañera. En esos sectores, el ajuste requerido se focalizó en disminuir el despuntado del cañaveral; cabe señalar que, cuando se produjo el evento climático, ya existía un avance importante de la cosecha en las zonas noreste, este y sureste —las más vulnerables a ese tipo de daños—, lo que mitigó su impacto sobre el volumen final.

Otro elemento relevante consignado por la EEAOC fue la distribución espacial del progreso de cosecha: el mayor adelantamiento se registró en áreas de menor rendimiento. Por esa razón aún permanece en pie un volumen considerable de cañaverales con rendimientos culturales más altos, lo que explica por qué la disminución estimada no se traduce linealmente en pérdidas de producción de azúcar equivalentes al mismo porcentaje.

Zafra 2025: por qué el volumen de caña disponible será menor de lo previsto

Los datos operativos aportados por el Instituto de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) corroboran la dinámica de campaña: a 135 días de zafra los ingenios llevaban molidas 11.024.499 toneladas de caña bruta, lo que representa un avance del 63% según la nueva estimación de materia prima disponible. En términos comparativos, con este ajuste la zafra 2025 proyecta volúmenes similares a los de la campaña anterior.

En producción, ya se consignaron 757.387 toneladas de azúcar físico y, en 98 días de campaña de alcohol, se alcanzaron 173.609.506 litros. De ese total de alcohol hidratado, 95.357.707 litros fueron deshidratados para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Zafra 2025: por qué el volumen de caña disponible será menor de lo previsto

Por su parte, los ingenios de Jujuy y Salta —con 99 días de zafra— acumularon 3.813.932 toneladas molidas, un avance del 50% respecto de las estimaciones de materia prima disponibles informadas por las entidades regionales, cifras que hasta la fecha no registraron variaciones significativas. En esas provincias la producción de azúcar físico suma 244.719 toneladas y la campaña de alcohol registra 102.464.195 litros, de los cuales 77.884.858 litros fueron deshidratados para biocombustible.

En materia de comercio exterior, el plan de exportaciones informado por la industria al inicio del año —460.000 toneladas— fue actualizado: los compromisos declarados suman casi 550.000 toneladas. Desde junio se ejecutan despachos a ritmos comparables con la zafra anterior; los embarques comenzaron con azúcar crudo y orgánico, mientras que los blancos y refinados mantienen un flujo sostenido hacia la región: 20.000 toneladas mensuales a Chile y 6.000 toneladas a Uruguay, totalizando 130.000 toneladas entre junio y julio. Se espera que las exportaciones continúen incrementándose hasta el cierre de la campaña 2026.

Zafra 2025: por qué el volumen de caña disponible será menor de lo previsto

El plan productor de alcohol se mantiene sin modificaciones: la meta para la campaña es 650.000 m3 de alcohol. Este año la producción de alcohol mostró un marcado incremento y se registró un aumento sostenido del precio del bioetanol, condiciones que benefician a la cadena y facilitan el cumplimiento de los cupos de biocombustibles fijados por la Secretaría de Energía de la Nación.

No es un dato menor que haya 900.000 toneladas menos. Pero la actividad debe sostener el plan de exportar 550.000 toneladas, con el fin de sacar los excedentes, y de elaborar 650.000 metros cúbicos de alcohol (que significan 700.000 toneladas de azúcar)”, afirmó Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino. Según el directivo, ese esquema contribuirá a equilibrar el mercado interno.

Zafra 2025: por qué el volumen de caña disponible será menor de lo previsto

El reajuste de la EEAOC obliga a una lectura prudente de la temporada: si bien la revisión reduce la proyección inicial, la combinación de una cosecha adelantada, áreas en pie con buenos rendimientos y un mercado exportador con compromisos crecientes dibuja una zafra que, aun con menos materia prima disponible, podría sostener volúmenes de producción y ventas parecidos a los de la campaña precedente. La clave estará en la continuidad operativa de los ingenios, la evolución climática hasta el cierre de la molienda y la gestión de los despachos internacionales.