¿Cómo se hizo la nieve de "El Eternauta"? Explicaron de qué se trata la sustancia
Todos los detalles de cómo se logró el efecto de la nevada que asola a Buenos Aires en la serie más vista de Netflix.
La serie El Eternauta, basada en la historieta creada por Germán Oesterheld, ha logrado captar la atención del público de manera notable. Desde su estreno en Netflix, acumuló un total de 10.800.000 vistas a nivel mundial, alcanzando un tiempo total de 58.300.000 horas de visualización. Este éxito la llevó a convertirse en la serie número uno en Argentina, además de lograr el primer puesto en 86 países.
La trama de El Eternauta se inicia con un fenómeno extraordinario: una nevada misteriosa que se vuelve mortal para los seres humanos. Este aspecto se convirtió en uno de los desafíos más significativos para el equipo de producción, dado que la ambientación de una Buenos Aires cubierta de nieve requería un enfoque innovador y creativo.
A menos de diez días de su lanzamiento, la serie ha dejado huella en la industria audiovisual, y uno de los aspectos más destacados ha sido la creación de la nieve que cubre la ciudad. Según el sitio oficial de Netflix, el equipo utilizó una combinación de toneladas de sal, celulosa y cientos de kilos de una sustancia llamada eco-snow para lograr el efecto deseado.
Nicanor Enriquez, supervisor de Producción SFX de El Eternauta, explicó que "nosotros producimos nieve en una ciudad donde no nieva. Somos pioneros en ese camino. Generar un efecto climático donde ese efecto no existe marca un antes y un después dentro de la industria audiovisual". Esta innovación ha sido clave para la creación de un entorno que refleja la atmósfera de la narración.
Enriquez también detalló cómo la sal entrefina, combinada con un cierto grado de humedad, ofrecía la textura precisa que el director Bruno Stagnaro buscaba. "Da la sensación de nieve virgen, copia las huellas y las marcas de todo lo que se toca, y es fácil de ‘resetear’. Un dato no menor: teníamos sal suficiente, por lo tanto podíamos distribuirla en amplias superficies de manera medianamente rápida".
El supervisor de efectos especiales también mencionó que la nieve utilizada en El Eternauta tiene características distintas a la nieve convencional: "es una especie de ceniza, que no se comporta como la nieve convencional: tiene otra textura, otro color, no se acumula de la misma manera ni se transforma en agua. Es volátil, genera bruma. Todo eso tuvimos que transmitirlo y traspasarlo a materiales concisos y prácticos para tocarlos".
De esta manera, la serie no solo ha logrado un impacto significativo en la audiencia, sino que también ha marcado un hito en la producción audiovisual en Argentina, destacando la creatividad y la innovación de su equipo de trabajo en la recreación de un fenómeno climático que, en el contexto narrativo, resulta fundamental para el desarrollo de la historia.
Llenar las calles de nieve
Según el sitio oficial de Netflix, el equipo de producción de El Eternauta registró las siguientes cifras vinculadas a la creación de la nevada mortal:
- Se emplearon 410 toneladas de sal, de 3 a 4 toneladas de celulosa y 600 kilogramos de eco-snow (un elemento generado por la producción con polietileno biodegradable triturado).
- En cada jornada en exteriores se cubrió una superficie promedio de 3.000 metros cuadrados, en 4 a 6 horas de trabajo, que llegaron a 12 en locaciones muy complejas.
- La limpieza de cada locación intervenida con nieve demandó en promedio 5 horas en promedio. La que más se extendió fue el estacionamiento del Shopping Soleil: 12 horas.
- La limpieza de cada set requirió 10 personas en promedio. En el Shopping Soleil fueron 50.
Respecto de este último ítem, el mencionado Enriquez apuntó que “nosotros nevamos grandes superficies de Buenos Aires. No solo eso: también las ‘desnevamos’ y volvimos a nevar otros lugares”. Así, con una nevada impresionante y mortal, comienza la historia de El Eternauta, que -sin dudas- marcará un antes y un después en la producción nacional de series de ficción.