A 15 años de su muerte, Mercedes Sosa una de las voces más reconocidas de Tucumán
La artista más reconocida que dio la provincia, falleció un 4 de octubre del año 2009 a los 74 años

Un 4 de octubre de 2009, el mundo de la música sufría una de sus pérdidas más grandes por la muerte de Mercedes Sosa , una de las voces más reconocidas de la música popular de Tucumán, el país y el continente.
Desde muy joven comenzó a cantar folclore, y rápidamente su talento fue descubierto por todos . Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana , incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop .
Se definió a sí misma como “cantora” antes que “cantante” , siendo una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: “Cantante es el que puede y cantor el que debe”, dijo Facundo Cabral .
La cantora tucumana grabó más de 40 discotecas, la mayor parte de ellas publicadas por Philips y, más adelante, en otros sellos subsidiarios de la misma multinacional (primero Polygram y luego Universal).
Fue Universal la que lanzó, en 2011, un disco con las versiones en su momento prohibidas ("Y seguí cantando"), con 15 canciones grabadas entre 1969 y 1980, ya que desde 1975 integraba la lista de "artistas subversivos" de la Triple. A.
Entre las censuradas aparece "Ocio da terra", de Chico Buarque y Milton Nascimento; "Como la cigarra", de María Elena Walsh; "Como un pájaro libre", de Glejer y Reaches, y "Canción de las simples cosas", de Armando Tejada y César Isella. Todas estas canciones aparecieron en las versiones internacionales de los discos pero eran suprimidas para la circulación argentina.