Invertir en cultura nacional es un aspecto crucial que merece atención. Un ejemplo reciente que resalta esta importancia es la serie "El Eternauta", que se convirtió en el contenido de habla no inglesa más visto a nivel mundial en Netflix durante su semana de estreno, según el reporte oficial de la plataforma de streaming.

El lanzamiento de la primera temporada de este programa, creado por Bruno Stagnaro y producido por K&S Films, se basa en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Este acontecimiento marcó un hito en la producción audiovisual argentina, estableciendo nuevos estándares en cuanto a calidad y alcance.

Aparte de su relevancia cultural y su notable despliegue técnico y artístico, la adaptación de "El Eternauta" generó un impacto significativo en la economía del país, aportando más de 41 mil millones de pesos (34 millones de dólares) al Producto Bruto Interno (PBI). Este monto refleja tanto el gasto directo en la producción como el efecto en la cadena de suministros asociada.

El Eternauta: la impresionante cifra millonaria que dejó a la economía argentina

Desde su estreno el 30 de abril, la historia de Juan Salvo ha resonado internacionalmente, alcanzando el puesto #1 en el Top 10 global semanal de Netflix para series de habla no inglesa, con 10,8 millones de visualizaciones a nivel mundial. Además, se posicionó en el Top 10 de series en 87 países, incluyendo naciones como Brasil, Francia, India, Estados Unidos, Italia, México, Alemania y España.

La producción de la segunda temporada ya ha sido confirmada, lo que sugiere una continuidad en este fenómeno cultural.

El Eternauta: más trabajo, derrame en la economía y talento argentino al mundo

La creación de la serie "El Eternauta" comenzó en 2019 en Argentina, cuando un equipo local se unió para llevar a cabo esta ambiciosa adaptación. El proceso de adaptación de la obra icónica demandó dos años de desarrollo y escritura de guiones, seguido de cuatro meses y medio de preproducción, 148 jornadas de rodaje en Buenos Aires y más de un año y medio de posproducción.

El proyecto abarcó más de 50 locaciones y 35 escenarios virtuales, involucrando a 2.900 personas entre elenco y extras, y utilizando más de 500 máscaras para los personajes de la serie.

El Eternauta: la impresionante cifra millonaria que dejó a la economía argentina

En un esfuerzo sin precedentes en el país, se logró recrear digitalmente una amplia porción de Buenos Aires mediante técnicas de fotogrametría y escaneo 3D, combinando drones, cámaras y diversas tecnologías para capturar calles, trenes, fachadas y paisajes urbanos con una precisión notable.

La implementación de esta tecnología no solo optimizó los procesos de producción, sino que también estableció un nuevo paradigma para la industria audiovisual argentina, facilitando un control creativo total y permitiendo ajustes en tiempo real durante la filmación. Este avance representa un cambio significativo, con repercusiones directas en la economía del sector, la generación de empleo técnico especializado y el posicionamiento regional en innovación audiovisual.