Hay varias series y películas ideales para conmemorar este Día de la Mujer. Acá, una selección con 10 producciones en Netflix donde ellas son las protagonistas.

El catálogo de la plataforma de streaming es generoso en producciones destacadas dirigidas y protagonizadas por mujeres.

Orange is the New Black

Creada por Jenji Leslie Kohan, Orange is the new black, con seis temporadas, es una de las series más populares de Netflix, siendo un drama cómico que demuestra que un trabajo realizado por una mujer crea grandes personajes femeninos.

Pero esta historia se basa en un libro autobiográfico llamado Orange Is the New Black: Crónica de mi año en una prisión federal de mujeres. Escrito por Piper Kerman relata sus años en prisión con distintas reclusas, dando una mirada real de lo que se vive en prisión.

La historia estrenada el 2013 cuenta la vida de Piper Chapman (Taylor Schilling), quien es condenada a 15 años de prisión por un lío con narcotraficantes. Ya cumpliendo su condena en la Penitenciaría Femenina de Litchfield, Chapman se encuentra cara a cara a su ex enamorada Alex (Laura Prepon), a quien ella responsabiliza de su desgracia.

Ya adaptada a su overol naranja, la protagonista debe aprender a convivir con las otras reclusas que manejan sus propios códigos. En cada capítulo conocerás cómo es el día a día en una cárcel femenina y cómo Chapman gana el respeto de las otras internas.

What Happened, Miss Simone?

Este documental producido por Netflix y dirigido por Liz Garbus, recoge declaraciones, entrevistas y actuaciones de la vida y obra de Nina Simone. Esta destacada artista afroamericana no solo fue reconocida por su aporte a la música, sino también por su fervorosa lucha por los derechos civiles de los negros.

What Happened, Miss Simone? nos traslada a las raíces de Nina, donde se narra el dolor de la “sacerdotisa del soul”, quien nunca logró su verdadero sueño de ser una pianista clásica. Un oficio que en esa época solo para blancos.

Su furiosa voz hizo vibrar cada escenario en que se presentó. Esa ira y frustración que contuvo en su existencia como mujer negra, la transformó en fuerza y resistencia contra la hegemonía blanca.

En las casi dos horas de documental veremos el lado menos conocido de la artista, quien incluso defendió el movimiento armado de la lucha racial.

Buenos días, Verônica

La novela homónima de Andrea Killmore -seudónimo de la criminóloga Ilana Casoy y el escritor Raphael Montes-, que se convirtió en superventas en Brasil, es la base de esta nueva serie.

Su protagonists es Verônica (Tainá Müller), una policia que está investigando dos casos relacionados con la violencia de género.

En cada uno de sus ocho capítulos va mostrando al público tanto las vivencias de Verônica como también las de su principal y elusivo antagonista, Brandão, quien utiliza su aguda inteligencia para someter a su mujer y esquivar a la justicia

Una serie cruda y directa, que hace visible el drama de la violencia contra las mujeres no solo en Brasil sino también el resto de Latinoamérica.

Period. End of Sentence

Esta es una producción que hará emocionar a todas las mujeres.

Se trata de un documental de 26 minutos que cuenta la historia de un grupo de mujeres de un pueblo rural en India, que se unen para fabricar toallas higiénicas para todas en el pueblo.

En un lugar donde la menstruación es sinónimo de tabú, ni mujeres ni hombres saben bien qué es y hablan del tema con mucha vergüenza. Es más, ni siquiera saben qué es una toalla higiénica.

Period. End of Sentence ganó un Oscar a Mejor Corto Documental este 2019, arma un relato completo, emocionante y profundo sobre el empoderamiento femenino.

Feministas: ¿Qué estaban pensando?

En 1977, la fotógrafa Cynthia McAdams hizo un libro con fotografías de varias mujeres, famosas y otras no tanto, que dejaron de lado las restricciones culturales y se mostraron naturales. La idea era ver si el feminismo se podía capturar en imágenes, comprobar si éste se transmitía en una foto sin poses.

Este interesante documental de una hora y media vuelve a esas protagonistas y a esos tiempos para valorar lo que hicieron, pero también para saber cuánto han avanzado los derechos de las mujeres después de cuatro décadas.

Entre sus protagonistas están las actrices Jane Fonda y Lily Tomlin, la escritora Gloria Steinem y la pintora Judy Chicago.

Poco ortodoxa

Esther Shapiro (Shira Haas), la protagonista de Poco ortodoxa, es una joven de Nueva York que vive en una comunidad judía ortodoxa, una de las ramas más conservadoras de esta religión.

Criada para ser una esposa y ama de casa ejemplar, Esther nunca recibió una educación más allá de lo que Dios y su religión dicen.

Pero un día decide escapar de Nueva York viajando a Berlín, donde vive su madre, quien abandonó esta comunidad hace varios años.

Ahí conoce un grupo de jóvenes que estudian música en un conservatorio y ahí comienza también el camino de liberación que muestra esta gran miniserie, basa en hechos reales que están plasmados en el libro del mismo nombre.

Las chicas del cable

Ambientada en Madrid del 1928, esta serie de cinco temporadas, y pronto a finalizar, se ha vuelto una exponente del empoderamiento femenino. Con cuatro amigas telefonistas buscan ganarse un espacio en la sociedad a punta de lucha y trabajo, en una sociedad machista en España. El hilo central de la serie versa sobre la inserción de las mujeres a la fuerza laboral ¿Será tan de antaño el tema?

Con distintas luchas dentro de la empresa telefónica, incluso una búsqueda por la alcaldía de Madrid, donde una de las protagonistas se vuelve una fuerte candidata respaldada por ese sentimiento de igualdad que muchas mujeres españolas reclamaban, pero sus luchas siempre se ven en conflicto por la misoginia y los engaños que continúan reinando en una sociedad española.

La amistad y diversidad une el destino y objetivos de cada una de las protagonistas. La búsqueda de la independencia de los hombres es una meta que estas mujeres están dispuestas a alcanzar.

Inconcebible

Esta serie de Netflix se basa en un artículo del 2015 publicado en The Marshall Project y ProPublica y que más tarde ganaría un Pulitzer, titulado An Unbelievable story of rape (en español: La inconcebible historia de una violación).

Ahí, se da a conocer la durísima historia de una joven mujer que fue violada y luego violentada por el sistema policial que, supuestamente, debía apoyarla.

En 2019, Netflix llevó esta historia a la pantalla chica en esta serie producida por Susannah Grant, conocida por su trabajo en la cadena de televisión CBS, y protagonizada por las ganadoras del Emmy, Toni Collette y Merritt Wever, que en este drama encarnan a las detectives Grace Rasmussen y Karen Duvall, respectivamente.

La historia de Inconcebible se centra en Marie Adler, una joven de 18 años que luego de una noche algo extraña, es violada brutalmente por un desconocido en su propia habitación.

Tras hacer la denuncia correspondiente y de recibir un trato decepcionante, poco empático y profundamente misógino por parte del detective a cargo, la joven comienza a cuestionar si lo ocurrido es real o no. Finalmente, sin siquiera ponerse en el lugar de la víctima, el policía obliga a la mujer a admitir que ha mentido, silenciando su dolorosa verdad.

Este acto (el de “mentir” acerca de su violación) la lleva a sufrir un rechazo total por parte de su círculo cercano, aislándola aún más, afectando su vida laboral y sentimental de una forma irreparable.

Gambito de dama

Después de su debut protagónico en la aplaudida película La bruja (2015), el futuro en la actuación de Anya Taylor-Joy se veía auspicioso. Hoy, tras series y cintas como la reciente versión de Emma (2020), la joven actriz reafirma su talento en Gambito de dama.

Es la miniserie original de Netflix que lleva a la pantalla la novela homónima del escritor estadounidense Walter Tevis (El buscavidas, El color del dinero), mostrando a Taylor-Joy bajo la piel de su personaje principal: la prodigio del ajedrez Beth Harmon.

Ella es una joven que de niña, tras la muerte de su madre, vivió en un orfanato y que encontró en el ajedrez un refugio a la soledad.

De hecho, participa en varios torneos, donde gana cada partida con facilidad, a excepción del abierto de Las Vegas, que pierde ante Benny Watts (Thomas Brodie-Sangster).

Fuente: Finde