La 53ª edición del Festival Nacional del Limón se presenta como un evento significativo en el calendario cultural de la región, programado para llevarse a cabo los días 12 y 13 de septiembre en las instalaciones del club Villa Mitre. Este festival, que rinde homenaje a la producción citrícola, ha logrado consolidarse como una celebración que atrae a un numeroso público, ansioso por disfrutar de una variada oferta artística que incluye música, danza y diversas manifestaciones culturales. 

Entre los artistas que participarán, se destaca la presencia confirmada de Luciano Pereyra, un cantante de renombre que, sin duda, contribuirá a la calidad del evento. La cartelera artística, que se complementará con otros talentos locales y nacionales, promete ofrecer dos noches memorables, donde la música será protagonista. El festival es también una oportunidad para que los asistentes se sumerjan en la riqueza de la cultura taficeña, con la posibilidad de degustar productos típicos de la región. 

Este aspecto gastronómico es un componente esencial de la celebración, permitiendo a los visitantes experimentar de manera directa las tradiciones culinarias locales. Asimismo, el evento se convierte en un espacio ideal para que las academias de danza locales exhiban su arduo trabajo. Durante meses, los grupos de baile se han preparado para deslumbrar al público con sus coreografías, cada una de ellas un reflejo del entusiasmo y dedicación que caracteriza a la comunidad. Cada actuación es un despliegue de alegría que busca conectar emocionalmente con los presentes. 

Por otro lado, se anuncia la realización del Limón Rock, un evento musical que se desarrollará posteriormente en el mismo club, ampliando así la propuesta cultural que el Festival Nacional del Limón ofrece a sus asistentes. La combinación de estos eventos enriquece la experiencia de los participantes, promoviendo un ambiente festivo y de convivencia. En resumen, el Festival Nacional del Limón se perfila como un acontecimiento que no solo celebra la producción citrícola de la región, sino que también se erige como un punto de encuentro para la comunidad, donde la música, la danza y la gastronomía se unen para resaltar la identidad y el espíritu de Tafí Viejo.