Elisabeth Kaiser, comisionada del gobierno alemán para Alemania del este, es de Gera, Turingia. Cuando nació en 1987, Alemania aún estaba dividida. Dos años después cayó el Muro de Berlín, y el 3 de octubre de 1990 la RDA comunista pasó a la historia.

"No viví conscientemente el período de la reunificación, pero las historias de mis padres y abuelos me influyeron", escribió Kaiser en su informe anual, presentado en Berlín, justo a tiempo para el Día de la Unidad Alemana. La socialdemócrata (SPD) de 38 años ostenta el cargo desde mayo de 2025.

¿Creció la generación alemana unida?

En su informe actual, "¿Creciendo unidos?", la politóloga y socióloga se centró en la cuestión de cómo los jóvenes perciben la Alemania reunificada, hace ahora 35 años.

Formalmente "sí" está unido, porque hoy en día solo existe un Estado alemán. "Nosotros, los jóvenes de finales de los años ochenta y noventa, somos la primera generación que se socializó en una Alemania unificada", afirmó Kaiser en el prólogo. "Sin embargo, para los jóvenes que crecen allí, ‘el este’ sigue siendo mucho más que un punto cardinal. Es un espacio que moldea identidades e influye en las biografías", enfatizó.

Identidad alemana, más pronunciada en el este

En este sentido, Kaiser, quien estudió en la Universidad de Potsdam, en Brandeburgo, el este de Alemania, percibió diferencias con respecto a los jóvenes occidentales. "Muchos jóvenes procedentes del territorio de la antigua República Federal Alemana no se identifican con la etiqueta de Alemania Occidental, especialmente si viven en la costa o cerca de los Alpes. En cambio, los jóvenes alemanes del este sí se identifican con mucha más frecuencia con el este alemán".

Desde su punto de vista, existen buenas razones para ello, por ejemplo, en que las condiciones aún difieren mucho: "Esto es especialmente cierto fuera de las metrópolis de la Alemania Oriental", según la política.

Menos ingresos, más ayuda social

Kaiser citó el llamado Informe de Igualdad del gobierno alemán. Este muestra que en pueblos pequeños y regiones rurales el transporte público y los servicios médicos ya no están plenamente disponibles. Además, los salarios son inferiores a la media y dependen más de las prestaciones sociales que la media poblacional.

"La riqueza también es menor en el este que en el oeste", añadió la comisionada. Además, el envejecimiento de la población en las regiones rurales del este de Alemania está muy avanzado, y la proporción de jóvenes está muy por debajo de la media nacional. "Esto condiciona la trayectoria vital de muchos alemanes del este hasta bien entrada la edad adulta", dijo. Esto se debe a que no pueden contar tanto con el apoyo económico de sus padres como en la Alemania occidental.

35 años de reunificación: cómo piensan los jóvenes alemanes
Elisabeth Kaiser (del partido socialdemócrata SPD), comisionada del gobierno alemán para Alemania del este, con su primer informe anual sobre el estado de la unidad alemana.

Oeste rico, este pobre

Al presentar su informe anual, Elisabeth Kaiser profundizó en este aspecto: "Hasta la fecha, los jóvenes del este se encuentran en desventaja, porque la riqueza se transmite principalmente por herencia". Las cifras publicadas por la Oficina Federal de Estadística para 2024 son contundentes: las oficinas de Hacienda de los estados federados occidentales gravaron más de 106.000 millones de euros en bienes heredados o donados, mientras que en el este, incluido Berlín, la cifra fue inferior a 7.000 millones.

Per cápita, esta cifra fue casi cuatro veces mayor en el oeste, con poco menos de 1.600 euros, en comparación con tan solo 400 euros en el este. La comisionada para Alemania oriental cree que hay que debatir sobre la modificación del impuesto de sucesiones.

¿Una herencia estatal de 20.000 € para todos?

Como solución, Kaiser propone lo que ya sugirieron expertos del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW) en el pasado: que el Estado pague a todos los jóvenes adultos una herencia de 20.000 euros, que podría utilizarse, por ejemplo, para financiar estudios, emprender un negocio o invertir en bienes raíces.

El balance general de Elisabeth Kaiser es mixto: el este de Alemania se ha desarrollado bien en muchas áreas, la economía ha crecido, existe un dinámico sector de empresas emergentes y es pionero en la expansión de las energías renovables. Pero todo esto no será suficiente a largo plazo para compensar la brecha con el oeste. Y es probable que esto se vuelva aún más difícil en el futuro debido al creciente envejecimiento de la población en el este y a la migración de muchos jóvenes.

Cinco cosas que hay que saber sobre la reunificación alemana

35 años de reunificación: cómo piensan los jóvenes alemanes
Imagen de la celebración de la reunificación alemana el 3.10.1990, delante del Reichstag, en Berlín.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Alemania derrotada fue dividida inicialmente en cuatro zonas de ocupación por las potencias vencedoras: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética. En 1949, nacieron dos Estados: la democrática República Federal de Alemania (RFA), en el oeste, y la comunista República Democrática Alemana (RDA), bajo control soviético, en el este. A partir de entonces, Alemania quedó dividida, y los ciudadanos de la RDA sólo podían viajar a la RFA bajo estrictas condiciones. Las fronteras de la RDA estaban estrictamente vigiladas, y se construyó un enorme muro alrededor de Berlín occidental para impedir que los ciudadanos de la RDA abandonaran su país.

¿Cómo se produjo la reunificación alemana?

Los habitantes de la RDA vivían bajo un régimen de vigilancia, sin libertad de expresión. Quien no vivía según las directrices del régimen comunista se enfrentaba a la persecución y el encarcelamiento. A finales de la década de 1980, la población se rebeló cada vez más contra el Gobierno, exigiendo libertad y democracia, como sus vecinos de la RFA. Al mismo tiempo, las políticas reformistas de la Unión Soviética bajo el liderazgo de Mijaíl Gorbachov facilitaron dicho proceso. A diferencia de sus predecesores, Gorbachov se abstuvo de intervenir militarmente en los movimientos reformistas de la RDA y otros países del bloque del Este. Finalmente, en 1989, una serie de manifestaciones pacíficas en ciudades del este alemán condujeron a la caída del Muro de Berlín, allanando así el camino hacia la reunificación de la RDA y la RFA.

¿Por qué se celebra el Día de la Unidad Alemana el 3 de octubre?

La caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 fue el acontecimiento decisivo en el camino hacia la reunificación. Por lo tanto, se podría haber celebrado la unidad alemana ese día. Pero esa fecha marca otra, quizás la más traumática en la historia alemana: en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, los nazis quemaron sinagogas por toda Alemania, destruyeron negocios y hogares judíos, y asesinaron y arrestaron a judíos. Los pogromos de 1938, también llamados "noche de los cristales rotos" (Kristallnacht), marcaron el inicio de la persecución y el asesinato sistemático de millones de judíos.

El 3 de octubre de 1990 entró en vigor el Tratado de Unificación, con el que la antigua RDA se unió a la República Federal de Alemania y así Alemania tuvo un nuevo día festivo: el Día de la Unidad Alemana.

¿Cómo celebran los alemanes el Día de la Unidad Alemana?

Los alemanes celebran el 3 de octubre, por lo general, con mucha tranquilidad, no hay con fuegos artificiales ni calles teñidas de los colores nacionales. Casi todas las ciudades organizan eventos, jornadas de puertas abiertas y pequeñas celebraciones. Además, cada año, un estado federado (Land) celebra un gran festival el 3 de octubre, que suele llevarse a cabo en la capital del estado que preside en ese momento el Consejo Federal (Bundesrat).

Este año le toca al Sarre, concretamente, en Sarrebruck, donde ese día se festeja del 2 al 4 de octubre con "entretenimiento, arte y cultura, atracciones gastronómicas y turísticas, e intercambio democrático". Sin embargo, la mayoría de los alemanes simplemente se alegra de tener un día libre.

35 años de reunificación: cómo piensan los jóvenes alemanes
En 2024, la celebración del Día de la Unidad Alemana tuvo lugar en Schwerin, capital de Mecklemburgo-Pomerania.

¿Por qué no hay un monumento conmemorativo de la reunificación?

Tras casi diez años de debate, el Bundestag aprobó la construcción del Monumento a la Libertad y la Unidad, el 9 de noviembre de 2007. La idea era instalar una estructura transitable de 50 metros de largo frente al Foro Humboldt, en pleno corazón de Berlín, como metáfora interactiva de la democracia: al pisarla, la estructura se balancea hacia donde se dirige la mayoría. Pero hasta ahora no se ha construido debido una disputa entre las empresas encargadas de su construcción y las instituciones responsables en el Gobierno federal.

¿Está Alemania unida de verdad?

A pesar de todos los esfuerzos políticos, una encuesta reciente de la consultora Forsa muestra que Alemania aún no ha superado su división: actualmente, sólo el 35 por ciento de los encuestados afirma que el este y el oeste han "crecido en gran medida juntos". En el este, el 23 por ciento cree que los alemanes se han convertido en una sola nación desde 1990, mientras que en el oeste piensa eso el 37 por ciento. En 2019, el sentimiento de unidad alcanzó su nivel más alto, con un 51 por ciento. Cuando la empresa Infratest dimap preguntó qué faltaba para que la unificación fuera exitosa, la respuesta más común, con diferencia (50 por ciento), fue la equiparación de salarios, las  pensiones y la capacidad económica. /DW