Calentamiento global: ¿Qué consecuencias tiene el aumento de las temperaturas?
Un estudio asegura que cuatro de cada cinco personas en el planeta sintieron en carne propia las altas temperaturas de julio, que tiene el récord del mes más caluroso registrado hasta ahora
El calentamiento global se manifiesta año a año en diferentes regiones del planeta. Las consecuencias son variadas y desde la ciencia se advierte constantemente sobre, por ejemplo, las sequías y los incendios forestales.
Si bien se suele concebir al cambio climático como un proceso que nos cobrará caro no haber cuidado el medio ambiente en un lapso de tiempo lejano, distintos informes indican que ya lo estamos atravesando y padeciendo.
Por las temperaturas más altas, en América Latina, según la Organización Meteorológica Mundial se proyectan estas consecuencias principales:
1 - Olas de calor más frecuentes e intensas
2 - Disminución del rendimiento de los cultivos
3 - Incendios forestales con mayor frecuencia
4 - El nivel del mar en la región crecerá por encima del promedio mundial y podría provocar inundaciones
“Desgraciadamente, promete ser sólo el primero de una serie de nuevos récords que se batirán este año, ya que el aumento de las emisiones de dióxido de carbono y de gases de efecto invernadero, unido a un fenómeno El Niño cada vez más intenso, empujan las temperaturas a nuevos máximos”, explicó Zeke Hausfather, investigador científico de Berkeley Earth, una organización sin fines de lucro que se enfoca en el análisis de datos sobre el clima.
Leé también: Tragedia en Mar del Plata: salió a hacer trekking, cayó por un acantilado y murió
Según informó el Servicio Meteorológico Nacional en Argentina, “las primaveras y veranos bajo la influencia de El Niño suele aumentar la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones en gran parte del centro y norte argentino. Esto se traduce en temporada donde se incrementa la probabilidad de tener inundaciones, crecidas de ríos, tormentas intensas, deslizamientos de tierra, entre otras consecuencias”.
¿Qué podría hacer la provincia ante este contexto?
Los especialistas consultados coinciden en que se debería pensar un plan de adaptación y ejecutar medidas de manera urgente.
“Hay que repensar los planes de infraestructura y obra pública en torno a las proyecciones climáticas. Es una materia clave teniendo en cuenta que Tucumán perdió 10 puentes en 2015 por la torrencialidad de los ríos. No podría decir que las viviendas sociales que se construyen son eficientes: se debe mejorar la maximización del uso de luz natural y eficiencia térmica. En el mismo sentido, las oficinas públicas carecen de compromiso con la eficiencia energética”, dice Mauricio Villanueva, activista ambiental especializado en sustentabilidad en una entrevista con La Gaceta. Y agrega: “la Dirección de Flora, Fauna y Suelos se encuentra dentro de la Secretaría de Desarrollo Productivo. Ahí hay un claro conflicto de interés y se expresa en que la misma no tiene un director designado desde hace ya siete meses”.
Villanueva dice que se podrían lanzar incentivos para aumentar los espacios verdes, aunque observa que hay dirigentes que están en otra sintonía. “El año pasado en la Legislatura se gastaron sumas de dinero para techar el estacionamiento mientras que se podrían haber financiado paneles solares que por defecto hubieran cubierto del sol a los ‘delicados’ vehículos de los legisladores”, lamenta y señala que el Ejecutivo provincial todavía no presentó un plan de mitigación y adaptación como lo ordena la ley 27.520 sancionada en 2019.