"Lo que está en juego no podría ser más importante", declaró un alto funcionario de la ONU a los periodistas antes de la Cumbre del Clima de la ONU en Nueva York. Las fuertes inundaciones, las sequías y las olas de calor cada vez más prolongadas son solo algunos de los fenómenos meteorológicos extremos que han azotado a las comunidades solo durante el último verano. Los desastres climáticos están "causando estragos" en todos los continentes, añadió el funcionario de la ONU.

Los científicos afirman que el calentamiento global provocado por el ser humano está impulsando los cambios en el clima de la Tierra y que el aumento de las temperaturas supondrá peores repercusiones a largo plazo. Para intentar hacer frente a la crisis climática, los líderes mundiales acordaron limitar el aumento medio de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C, y seguir trabajando para limitarlo a 1,5 °C.

Esto se selló en el marco del Acuerdo de París de 2015, en el que los países se comprometieron a renovar y comunicar sus compromisos a través de las denominadas NDC, contribuciones determinadas a nivel nacional, cada cinco años.

La fecha límite para las NDC de 2035 era febrero de 2025, pero pocas de las 195 partes que han ratificado el acuerdo la cumplieron. Ahora se está presionando a los países para que presenten sus compromisos esta semana.

Los grandes emisores climáticos se están quedando atrás

A menos de dos meses del inicio de la cumbre internacional sobre el clima COP30, que se celebrará en Belém (Brasil), solo 47 países habían presentado sus objetivos climáticos en el momento de la publicación, lo que representa solo el 24 % de las emisiones mundiales.

Los grandes emisores, entre ellos la Unión Europea y la India, se encuentran entre los que aún no han presentado sus objetivos nacionales. Algunos países que han presentado objetivos nacionales, como Australia y Japón, han sido criticados por no mostrar una mayor ambición y no asumir la parte que les corresponde.

Se espera que muchos países presenten propuestas. Más de 100 naciones se han inscrito para intervenir en la Cumbre del Clima de la ONU, que se celebrará paralelamente a la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Entonces, ¿qué prometen los países? ¿Y qué significa esto para la lucha contra el calentamiento global?

La Unión Europea, ¿líder en materia climática?

Con un conflicto en sus fronteras, problemas económicos en algunos Estados miembros y un giro político general hacia la derecha, al bloque de 27 Estados le ha resultado difícil ponerse de acuerdo sobre una respuesta unificada a la crisis climática.

Apenas unos días antes de la cumbre climática, la UE indicó que no cumpliría el plazo fijado por la presidencia brasileña de la COP30 para presentar su NDC antes de finales de septiembre, y en su lugar emitió una declaración de intenciones.

El documento señalaba el compromiso del bloque de presentar un objetivo climático antes de la conferencia de noviembre, con una reducción de gases de efecto invernadero para 2035 de entre el 66,25 % y el 72,5 % en comparación con los niveles de 1990.

Compromisos climáticos incumplidos rumbo a la COP30
La UE se reunirá en octubre para debatir sus objetivos climáticos.

China: gigante de la energía verde

China, el mayor emisor del mundo, produce alrededor de un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y se ve presionada para establecer un ambicioso objetivo de reducción nacional.

Sin embargo, su compromiso de reducir las emisiones entre un 7 % y un 10 % desde el máximo alcanzado es "decepcionante", según afirmó Andreas Sieber, director asociado de políticas y campañas del grupo climático 350.org, en un comunicado.

Añadió que la reducción "no llega a lo que el mundo necesita", pero señaló que "sitúa al mayor emisor del mundo en una senda en la que la tecnología limpia define el liderazgo económico".

En declaraciones a DW antes de que se anunciara el objetivo, Li Shuo, director del China Climate Hub del Asia Society Policy Institute, afirmó que un factor determinante en la NDC de China probablemente fuera el incumplimiento por parte de la UE de presentar sus objetivos a tiempo y la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París.

"Creo que esos factores en general supondrán un reto para las grandes ambiciones", afirmó.

"En el caso de China, cuando se fijan un objetivo, es algo con lo que realmente se comprometen, que realmente quieren cumplir", declaró a DW Sofía Gonzales-Zúñiga, analista sénior de políticas climáticas de Climate Analytics. "En cierto modo, puede que no sea el más ambicioso, pero podemos tener un cierto nivel de confianza en que cumplirán lo que prometen".

China es, con diferencia, el mayor inversor mundial en energía limpia, con una inversión que alcanzará alrededor de 625.000 millones de dólares solo en 2024, según el grupo de expertos en energía global Ember, y Shuo afirmó que era poco probable que eso cambiara.

Compromisos climáticos incumplidos rumbo a la COP30
China ha realizado importantes inversiones en tecnología ecológica en los últimos años.

Brasil: ¿el anfitrión más generoso?

Como anfitrión de la conferencia climática COP30, Brasil ha sido objeto de un escrutinio cada vez mayor en relación con sus objetivos nacionales.

Sus planes de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 59 % y un 67 %, con respecto a los niveles de 2005 para 2035, fueron criticados por los expertos, que afirmaron que ese margen creaba incertidumbre y debilitaba la rendición de cuentas. El país también ha sido objeto de críticas por sus planes de ampliar la exploración petrolera, especialmente en la desembocadura del río Amazonas.

Sin embargo, Gonzales-Zúñiga afirmó que la estrategia nacional para reducir las emisiones recientemente publicada por Brasil aporta claridad al especificar recortes en sectores más concretos, como la agricultura y la deforestación, que representan tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero del país.