Falló Amazon Web Services a nivel mundial: por qué se interrumpieron tantas plataformas
Una interrupción masiva en los servidores de Amazon dejó este lunes sin servicio a cientos de aplicaciones y plataformas a nivel mundial, provocando la caída en Argentina de sistemas de pago y billeteras digitales como Mercado Pago, Naranja X y Ualá
Una falla global en Amazon Web Services (AWS), la división de computación en la nube de Amazon, provocó el lunes una interrupción masiva que dejó fuera de servicio a cientos de sitios web y aplicaciones en distintas regiones del mundo.
Entre los servicios afectados se encontraban plataformas de uso cotidiano como Snapchat, Duolingo, Zoom, Roblox y Fortnite, así como entidades financieras como Lloyds y Halifax, que registraron fallas simultáneas. El sitio especializado Downdetector contabilizó más de cuatro millones de reportes de usuarios vinculados a cerca de 500 empresas con problemas de conectividad o caídas totales. El mapa de incidencias abarcó Estados Unidos, Europa y América Latina.
En Argentina el impacto fue inmediato
Mercado Pago, Naranja X y Ualá dejaron de funcionar durante varias horas, impidiendo a los usuarios realizar pagos, transferencias o acceder a sus cuentas. Otras plataformas globales, como Canva, Disney+, Steam, Reddit y el buscador de inteligencia artificial Perplexity, también sufrieron interrupciones por el colapso en la infraestructura de AWS, que provee servicios críticos para gran parte de la economía digital.
Desde la propia compañía se informó que el inconveniente “parece estar relacionado con la resolución DNS del punto final de la API de DynamoDB en us-east-1”, uno de los principales centros de datos de Amazon en Estados Unidos. La DNS (sistema de nombres de dominio) actúa como la guía telefónica de Internet: traduce nombres de dominio —por ejemplo, amazon.com— a direcciones IP. Cuando ese sistema presenta fallas, los navegadores y aplicaciones no pueden localizar los servidores donde están alojadas las páginas o servicios, lo que provoca caídas generalizadas o tiempos de respuesta prolongados.
Hacia la tarde, Amazon Web Services informó que se observaban “señales significativas de recuperación” y que la mayoría de las solicitudes “deberían estar siendo procesadas con normalidad”. Cerca de las 18:00, hora argentina, gran parte de los servicios afectados empezaron a restablecerse, aunque plataformas como Reddit continuaron reportando errores intermitentes.
El episodio expuso la alta concentración de servicios digitales en infraestructuras de nube centralizadas y la vulnerabilidad que ello genera tanto para empresas como para usuarios particulares. Mientras los operadores y equipos de ingeniería de AWS trabajaban en la normalización completa, las empresas impactadas debieron recurrir a planes de contingencia para minimizar la interrupción de operaciones.