La presión para que renuncie acorrala a Macron: ¿qué pasa si el presidente de Francia dimite?
La idea de una renuncia del presidente Emmanuel Macron ganó más terreno luego de que, este martes 7 de octubre, el ex primer ministro Édouard Philippe y aspirante al Elíseo le pidiera que dimitiera. Esa eventual salida solo se materializaría una vez que se adopte el presupuesto de 2026.
La presión sobre Emmanuel Macron aumenta con más y más voces que piden su renuncia. La última no es otra que la de su ex primer ministro Édouard Philippe (2017-2020), quien pidió al presidente de la República este martes 7 de octubre que organice "unas elecciones presidenciales anticipadas" tras la aprobación del presupuesto de 2026.
Ante el "colapso del Estado" que "ya no se mantiene", según el jefe del partido Horizontes, "la salida de la crisis depende de él". "No vamos a hacer que lo que hemos estado viviendo durante seis meses dure otros 18 meses; es demasiado tiempo", dijo el político que, en septiembre de 2024, anunció su candidatura para las elecciones presidenciales de 2027.
"Ante este terrible desafío a la autoridad del Estado, debe tomar la decisión que esté a la altura de su función, la de garantizar la continuidad de las instituciones saliendo de manera ordenada", expresó Édouard Philippe, quien suma su voz a las de Jean-Luc Mélenchon, Jean-François Copé, David Lisnard, Dominique de Villepin y Marine Le Pen.
Si bien parece difícil de imaginar, ya que Emmanuel Macron ha repetido una y otra vez que está fuera de discusión una renuncia al cargo para el que fue electo hasta mayo de 2027, la hipótesis es cada vez más creíble, especialmente desde la declaración de Édouard Philippe. Al igual que él, el 70% de los franceses piden la dimisión del jefe de Estado, según una encuesta de Odoxa publicada el 6 de octubre en Le Figaro.
¿Qué pasaría si el presidente de la República se va? France 24 hace balance.
¿Cuáles son los términos de la renuncia del presidente?
El presidente de la República es libre de dimitir cuando quiera. Para ello, debe enviar una carta formal al Consejo Constitucional, que reconoce su dimisión y constata la vacante de poder.
Según el artículo 7 de la Constitución, "en caso de vacante en la Presidencia de la República por cualquier motivo, o de impedimento señalado por el Consejo Constitucional referido por el Gobierno y resuelto por mayoría absoluta de sus miembros", las funciones del mandatario "son ejercidas provisionalmente por el presidente del Senado".
Por lo tanto, es Gérard Larcher, actual presidente de Los Republicanos en el Senado, quien se encargaría de garantizar el interinato.
¿Cómo sería elegido su sucesor?
Se convocarían elecciones presidenciales anticipadas a raíz de la renuncia.
"En caso de vacante o cuando el impedimento sea declarado definitivo por el Consejo Constitucional, la votación para la elección del nuevo presidente tendrá lugar, salvo en los casos de fuerza mayor establecidos por el Consejo Constitucional, al menos veinte días y no más de treinta y cinco días después de la apertura de la vacante o de la declaración del carácter definitivo del impedimento", según el artículo 7 de la Constitución.
El inicio de la campaña lanzaría "todas las reglas de financiamiento, tiempo de intervención de los medios, recaudación de patrocinios, declaración de candidaturas oficiales", dijo la experta constitucional Anne-Charlène Bezzina, entrevistada por la agencia AFP.
Claramente, si Emmanuel Macron anuncia su dimisión el 8 de octubre por la noche, cuando vence el plazo de 48 horas que dio al primer ministro saliente Sébastien Lecornu para llevar a cabo las "negociaciones finales", y el Consejo Constitucional observa el vacío de poder al día siguiente, entonces deberían organizarse elecciones presidenciales anticipadas el 28 de octubre como muy pronto y el 12 de noviembre a más tardar.
¿Ha habido alguna vez un precedente?
En la historia de la Quinta República, solo hay un precedente para la renuncia de un presidente de la República: el de Charles de Gaulle, el 28 de abril de 1969, después de perder el referendo sobre la creación de las regiones y la reforma del Senado.
El presidente del Senado, Alain Poher (Centro Democrático), se encargó entonces de que se celebraran elecciones anticipadas para el 15 de junio de 1969. El primer ministro Georges Pompidou y el propio Poher llegaron a la segunda ronda.
Al final, fue Georges Pompidou quien fue elegido para el Palacio del Elíseo. Su muerte provocó otra elección presidencial anticipada en 1974.
¿Puede Emmanuel Macron anunciar una renuncia retrasada?
La propuesta de Édouard Philippe de programar la dimisión de Emmanuel Macron para principios de 2026 no está prevista en la Constitución. "Es absolutamente imposible renunciar en dos etapas y considerar que vas a lanzar una campaña presidencial anunciando tu renuncia", dice Anne-Charlène Bezzina.
Sin embargo, nada impide que Emmanuel Macron lo haga, pero significaría que luego se lanzaría una precampaña, a la espera de la verdadera campaña oficial, que solo podría desencadenarse con la renuncia efectiva del jefe de Estado.
Para Anne-Charlène Bezzina, el riesgo es tener una campaña "completamente injusta". "Esto conducirá a desigualdades, con bonificaciones para los candidatos salientes o aquellos que ya tienen una presencia muy fuerte en los medios", dijo. "Va a ser un desastre absoluto, ya que vas a tener apelaciones cada cuatro mañanas que digan 'Tuve menos tiempo (para hablar) que fulano de tal, pero en realidad soy un candidato', '¿Cómo financiamos esto?'"
Sin embargo, estos argumentos ya se pueden presentar en tiempos normales. Si, por ejemplo, se garantiza la igualdad de tiempo de uso de la palabra entre los candidatos en las dos últimas semanas de la campaña oficial antes de la primera vuelta, no es así en las semanas y meses previos. /France24