Es el primer candidato oficial a Papa anunciado el miércoles en el marco de las congregaciones, deliberaciones y encuentros de los cardenales, previos al cónclave del 7 de mayo. La iniciativa ha sido del cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo, uno de los colaboradores de fierro del papa Francisco. Propuso a los purpurados votar por el arzobispo de Malta, Mario Grech.

Tanto Hollerich como Grech están empeñados en diseñar la Iglesia Sinodal, como quería Bergoglio, que de hecho significa un empeño que extenderá a los laicos y a las mujeres el organismo hasta ahora reservado solo a los obispos.

Antes de morir, el pontífice argentino decidió prorrogar hasta 2028 el Sínodo de la Sinodalidad, que ya lleva casi cuatro años de vida. Sínodo quiere decir “caminar juntos”. El cardenal Hollerich, jesuita como Francisco, fue nombrado por Bergoglio como relator del experimento que lanzó en 2021 para dar vida a una institución católica más inclusiva, abierta y participativa.

Sucesión de Francisco: un cardenal propuso votar por el arzobispo de Malta, Mario Grech

La sinodalidad es el instrumento que Jorge Bergoglio decidió utilizar para modernizar la Iglesia y que desató una oposición que dura hasta hoy, sobre todo de los grupos y personajes eclesiales identificados con los conservadores y tradicionalistas. Los conflictos del Sínodo están ahora presentes también en el Cónclave.

¿Quién es Mario Grech?

Que venga del lado sinodal el lanzamiento de un cardenal candidato a Papa, como el maltés Mario Grech, que acaba de cumplir 68 años, se explica porque el Papa Francisco lo confirmó como Secretario General del Sínodo de Obispos y estaba contento con su desempeño.

¿Es Grech un candidato de bandera? Se dice que el también mentado como candidato a Papa, Pierbattista Pizzaballa, cardenal Patriarca de Jerusalén, ve con simpatía la candidatura y no comenta que es también él mismo una probable alternativa cuando llegue la hora del voto, a partir del miércoles 7.

Sucesión de Francisco: un cardenal propuso votar por el arzobispo de Malta, Mario Grech

Todavía faltan nueve cardenales para completar el número de 135 electores que votarán en el Cónclave, el más numeroso de la historia. Para elegir al sucesor de Francisco hará falta reunir el sufragio de 89, que es el número mágico de los dos tercios necesarios, nunca tantos como ahora.

Votarán por primera vez el miércoles 7 en la Capilla Sixtina.

El sufragio inaugural permite darse una idea de quiénes cuentan y quiénes no con un apoyo suficiente. El momento decisivo debería llegar el jueves 8. La mayoría de los cardenales ha comentado que su pálpito es que la elección será rápida.

Se recuerda que en las últimas dos votación para elegir a los nuevos Papas, en la segunda jornada fueron consagrados los dos candidatos, En 2005, el alemán Josef Ratzinger logró los dos tercios de los sufragios al cuarto escrutinio (el primero de la tarde), mientras que el argentino Jorge Bergoglio triunfó en la quinta y última votación de la segunda jornada. /Clarín