La mezquita-catedral de Córdoba, en España, sufrió un incendio el viernes por la noche, que comenzó pasadas las 21 (hora local) y se controló aproximadamente una hora y media después. 

Fuentes de la Policía Nacional española confirmaron que el fuego fue sofocado a las 22.30, aunque los bomberos continuaron trabajando en el lugar hasta la medianoche, cuando se dio por extinguido. El Cabildo, administrador del edificio, anunció que el templo abriría al público en su horario habitual al día siguiente.

Las primeras investigaciones apuntaron a un cortocircuito en una barredora eléctrica ubicada en la capilla de Almanzor como posible causa del incendio. El obispo emérito de Córdoba, Demetrio Fernández, corroboró esta hipótesis y explicó que el fuego se propagó rápidamente debido a la presencia de madera en las cercanías. "Gracias a Dios y a los bomberos", concluyó el obispo sobre la situación.

Un cortocircuito causó un incendio y daños en una mezquita de España

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, visitó el lugar y aseguró que no se trataba de una catástrofe. "Va a haber daños, y van a ser daños que son terribles en un bien que es patrimonio de la humanidad, pero el monumento está a salvo", afirmó. El Cabildo precisó que la barredora se encontraba en una zona de almacenamiento y delimitó las capillas afectadas a las del Baptisterio y Espíritu Santo.

El portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Miguel Santiago, estimó que el fuego afectó principalmente a la ampliación de la capilla de Almanzor, situada en la parte oriental del edificio. Esta sección incluye techos con bóveda de cañizo y no artesonados. A pesar del daño, Santiago consideró que no llegó a afectar la parte más valiosa del monumento, que data del siglo VIII.

Los vecinos y turistas fueron sorprendidos por las llamas que emergían del tejado del templo alrededor de las nueve de la noche. Inmediatamente, los bomberos y la Policía Nacional llegaron al lugar para controlar la situación. El fuego se extendió hacia la cubierta del monumento cerca de la Puerta de San José, lo que llevó a los servicios de emergencia a desalojar el área para facilitar las labores de extinción.

El Cabildo activó su plan de autoprotección al tener conocimiento del incendio. Este protocolo establece medidas para garantizar la seguridad en caso de emergencias y ha sido objeto de simulacros en años recientes. Tras el incendio en Notre Dame, en 2019, se reforzaron las medidas preventivas debido al riesgo asociado con los techos de madera del templo.

Hasta tres dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar mientras la Policía Nacional acordonaba el área para evitar el acceso al monumento. Los visitantes que esperaban para realizar una visita nocturna vieron cancelado su tour. Las columnas de humo eran visibles desde distintos puntos de Córdoba, donde ese día se registraron temperaturas cercanas a los 39 grados.

El incendio del viernes fue el tercero en la historia reciente de la Mezquita-Catedral. El primero ocurrió el 29 de mayo de 1910 debido a una descarga eléctrica y el segundo tuvo lugar el 5 de julio de 2001 en las dependencias del archivo, donde se destruyeron documentos históricos. En ambos casos, los sistemas de seguridad funcionaron adecuadamente./C3

Nueva York: tres personas resultaron heridas durante un tiroteo en Times Square