Violencia en Medio Oriente: las claves para entender la nueva escalada de la Guerra de Siria
La guerra en Siria ha vuelto a cobrar protagonismo con una ofensiva sorpresa en la mítica ciudad de Alepo, una de las más grandes del país. En esta guerra chocan intereses militares de Rusia, Irán, EEUU e Israel, entre otros. El conflicto, que ha desplazado a millones de personas, crea la amenaza de un nuevo frente violento en Medio Oriente.
La guerra que lleva ya 13 años en Siria ha vuelto a cobrar protagonismo con una sorpresiva ofensiva rebelde en Alepo , una de las ciudades más grandes del país y un antiguo centro de negocios. Se trata del primer ataque de la oposición en Alepo desde 2016, cuando una campaña aérea de aviones de guerra rusos ayudó al presidente sirio Bashar al-Assad a recuperar la ciudad noroccidente.
La intervención de Rusia, Irán, la milicia libanesa Hezbollah y otros grupos ha permitido que al-Assad permanezca en el poder, con el 70% de Siria bajo su control.
El aumento de los combates ha planteado la posibilidad de que se abra un nuevo frente de violencia en Medio Oriente, mientras Israel, respaldado por Estados Unidos, continúa su ofensiva en el territorio palestino de Gaza, y una breve pausa, frenó los combates tras. la invasión israelí al Líbano, en su lucha contra Hezbollah.
¿Qué está pasando en Siria tras 13 años de guerra?
El presidente al-Assad ha estado en guerra con las fuerzas de la oposición que vienen buscando su derrocamiento durante 13 años, un conflicto que ha matado a aproximadamente medio millón de personas.
Unos 6.8 millones de sirios han huido del país, un flujo de refugiados que ayudó a cambiar el mapa político en Europa al alimentar a los movimientos de extrema derecha antiinmigrantes.
El 30% del país que no está bajo el control de al-Assad está controlado por una serie de fuerzas de oposición y tropas extranjeras. Estados Unidos tiene alrededor de 900 tropas en el noreste de Siria, lejos de Alepo, frente a un posible resurgimiento de Estado Islámico.
¿Por qué importan los combates en Alepo?
La guerra de Siria es un terreno en el que hay muchos intereses que incluyen a Estados Unidos e Israel, así como a Irán y Rusia, entre otros. Tanto Estados Unidos como Israel llevan a cabo ataques ocasionales en Siria contra las fuerzas gubernamentales y las milicias aliadas de Irán.
Turquía también tiene fuerzas en Siria y tiene influencia en la amplia alianza de fuerzas de oposición que asaltan Alepo.
Después de años con pocos cambios importantes en el territorio entre las partes en guerra de Siria, la lucha "tiene el potencial de ser muy, muy importante y potencialmente cambiar el juego", si las fuerzas del gobierno sirio se muestran incapaces de mantener su posición, detalló a AP Charles Lister, analista de Siria del Middle East Institute. Los riesgos incluyen la posibilidad de que combatientes de Estado Islámico lo vean como una oportunidad.
Robert Ford, el último embajador de Estados Unidos en funciones en Siria, señaló los meses de ataques israelíes contra objetivos sirios y de Hezbollah en la zona, y el alto el fuego de Israel en el Líbano esta semana, como factores que ofrecen a los rebeldes sirios la oportunidad de avanzar. Ford explica que los combates en Alepo se volverían más desestabilizadores si Rusia y Turquía -cada una con sus propios intereses que proteger en Siria- se enfrentaran en una lucha directa y dura.
Reportan bombardeos de Rusia y ayuda militar adicional
El gobierno sirio y aviones rusos llevaron a cabo ataques aéreos en barrios residenciales en Idlib, en poder de los rebeldes, matando a cuatro civiles e hiriendo a otros seis, según Defensa Civil Siria, un servicio de rescates que opera en las zonas controladas por la oposición.
Dos fuentes militares sirias dijeron que Rusia ha prometido a Damasco ayuda militar adicional que comenzaría a llegar en las próximas 72 horas, según informó la agencia Reuters.
La agencia de noticias estatal rusa Tass citó a Oleg Ignasyuk, un funcionario del Ministerio de Defensa ruso que coordina en Siria, diciendo que los aviones de guerra rusos atacaron y mataron a 200 militantes que lanzaron la ofensiva en el noroeste el viernes, pero no proporcionó más detalles.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dijo que el aeropuerto de la ciudad ha sido cerrado y todos los vuelos suspendidos. El viernes, los dos hospitales públicos clave de Alepo estaban supuestamente llenos de pacientes.
En un programa de la televisión estatal siria el sábado, dijeron que los refuerzos del ejército y la asistencia de Rusia repelerán a los "grupos terroristas", culpando a Turquía de apoyar el avance de los insurgentes en las provincias de Alepo e Idlib.
¿Qué se sabe sobre el grupo que lidera la ofensiva en Alepo?
Combatientes de la oposición siria viajan en un camión en Talhiya, en la zona rural de Idlib, Siria, el viernes 29 de noviembre de 2024
Estados Unidos y la ONU han designado desde hace tiempo a la fuerza de oposición que encabezó el ataque en Alepo -Hayat Tahrir al-Sham, conocida por sus iniciales HTS- como una organización terrorista.
Por otro lado: Abu Mohammed al-Golani surgió como el líder de la rama siria de Al Qaeda en 2011, en los primeros meses de la guerra en Siria. Fue una intervención no deseada para muchos en la oposición siria, que esperaban mantener la lucha contra el régimen de Assad.
Golani y HTS han buscado rearmarse en los últimos años en su territorio. Su grupo rompió vínculos con Al Qaeda en 2016. Golani tomó medidas enérgicas contra algunos grupos extremistas en su territorio y cada vez se presenta más como un protector de otras religiones. Eso incluye el año pasado permitir la primera misa cristiana en la ciudad de Idlib en años. En 2018, la administración Trump dijo que ya no estaba apuntando directamente a Golani.
En publicaciones en las redes sociales, los insurgentes fueron fotografiados fuera de la Ciudadela de Alepo, el palacio medieval en el centro histórico de la ciudad y uno de los más grandes del mundo. En videos de teléfonos celulares, se grabaron a sí mismos manteniendo conversaciones con los residentes que visitaron en sus casas, tratando de asegurarles que no causarán ningún daño.