La cuenta de YouTube de Nicolás Maduro estuvo inaccesible durante todo el sábado, y el canal estatal Telesur aseguró que había sido "eliminada" la noche anterior sin justificación.

"Esta página no está disponible. Disculpa las molestias", es el aviso que aparece al intentar acceder al perfil del presidente venezolano, que contaba con 233.000 suscriptores.

El mensaje que aparece al querer ingresar a la cuenta de Maduro.
El mensaje que aparece al querer ingresar a la cuenta de Maduro.

En medio de la escalada de tensiones con Estados Unidos por el despliegue de buques de guerra y aviones de combate en el sur del Caribe, la empresa matriz Google no ofreció comentarios sobre el cierre del canal, utilizado para difundir discursos y fragmentos del programa semanal de Maduro en la televisión estatal.

En su sitio web, YouTube señala que elimina cuentas por "violaciones repetidas de las normas de la comunidad", entre ellas desinformación, discursos de odio o contenido que "interfiere con los procesos democráticos".

"Sin ningún tipo de justificativo, el canal de YouTube fue cerrado en momentos de plena aplicación de operaciones de guerra híbrida de EEUU contra Venezuela", denunció Telesur en su web.

"Si bien no se ha confirmado el carácter político del cierre, tampoco puede descartarse", agregó el medio en otro mensaje.

En agosto de 2024, Maduro ordenó bloquear en Venezuela, durante diez días, la red X, propiedad de Elon Musk. Desde entonces, la plataforma sigue inaccesible para los usuarios locales.

La medida se produjo tras las presidenciales de julio de ese año, en las que el ente electoral —controlado por el chavismo— proclamó vencedor a Maduro, mientras la oposición denunció fraude y sostuvo que había triunfado su candidato Edmundo González Urrutia, hoy exiliado en España.

Ese mismo mes, Maduro acusó a los dueños de TikTok —fundada por el empresario chino Zhang Yiming— de fomentar una guerra civil en el país, después de que la red le restringiera las transmisiones en vivo, según él por haber emitido una exposición del fiscal Tarek William Saab sobre la violencia postelectoral, que dejó 28 muertos y más de 2.400 detenidos, de acuerdo con cifras oficiales.

Meses más tarde, en diciembre, el Tribunal Supremo de Justicia impuso a TikTok una multa de 10 millones de dólares, al responsabilizarla de no prevenir la circulación de retos virales que, según las autoridades, provocaron la muerte de tres personas e intoxicaciones masivas en escuelas venezolanas. /Clarín