Las estamos viendo por todos lados. Las grandes nubes blancas aparecen en los barrios, en las plazas, por las calles y avenidas. Las fumigaciones se han convertido en parte del paisaje cotidiano de los tucumanos. El objetivo es matar al mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, una enfermedad que ya suma más de 10.000 contagios este año en la provincia y se cobró la vida de siete personas.

La mayoría de los vecinos reclama por estos días que rocíen sus barrios con insecticidas. Sin embargo, según las autoridades sanitarias, esta medida solo es efectiva en un 30%. ¿Qué estrategia es la más adecuada en una epidemia de dengue? ¿Vale la pena fumigar solamente o hay que tomar otros recaudos? ¿Sirve que alguien se compre una mochila y rocíe su casa? ¿Hay que fumigar sólo el patio y las calles o también adentro de la casa? ¿Los fumigadores tienen que tener alguna preparación y habilitación especial?

Se suspendió el juicio por el crimen de Daiana Garnica
Dengue en Tucumán: ¿qué efectividad tienen las fumigaciones?

Desde Salud Ambiental de Tucumán, aclaran que, a diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no es una solución definitiva ni la más eficaz para prevenir el dengue. 

Además, los productos utilizados en las fumigaciones deben ser manipulados únicamente por profesionales. “Deben tener conocimiento. No se puede fumigar cuando llueve, ya que los mosquitos no vuelan en esa circunstancia. La hora ideal para hacer los operativos es al amanecer o al atardecer, que es el horario en el que están más activos los Aedes”, puntualizan.

 “Los métodos que se pueden utilizar son la nebulización a través de una termoniebla o en frío. Esto mata los mosquitos que están en el ambiente, alrededor del 30%”, afirman.

Terminó Semana Santa: ¿cuándo es el próximo feriado?

Además, para proteger la salud de las personas se deben utilizar productos químicos domisanitarios (autorizados por Salud Pública), y no los productos agrícolas, con altas concentraciones de activos que pueden ser nocivos.

Entonces, ¿la nube blanca es lo más efectivo?. “Sí. La pulverización espacial consiste en la aplicación de un insecticida líquido a ultrabajo volumen que se dispersa en la masa de aire dentro de un ambiente cerrado o en espacios abiertos, en forma de cientos de millones de gotas diminutas”, detallan. Para esto, se utilizan equipos que van montados sobre vehículos o portátiles que se usan en forma manual.

Dengue en Tucumán: ¿qué efectividad tienen las fumigaciones?

Asegura que el tratamiento espacial no tiene poder residual. Solamente es eficaz mientras las gotitas se mantengan suspendidas en el aire

La acción más efectiva contra el dengue, es el saneamiento ambiental; debe ser lo primero. Luego, el control de criaderos (eliminando todos los objetos inservibles en nuestras casas) y, finalmente, la fumigación.

Tucumán, uno de los epicentros

Uno de los epicentros de dicha epidemia es definitivamente Tucumán. "Ya hemos superado los 10 mil casos de dengue, sin embargo, es probable que esa cantidad vaya en aumento porque hay posibilidades de contagio, ya que puede haber pacientes que han sido picados y el cuadro aparece dos o tres días después", dijo hace días el ministro de Salud de Tucumán, Luis Medina Ruiz.

Medina Ruiz indicó que se hay "muchas consultas, pero están controladas". "Lo que queremos es que el paciente que lo requiera por razones de urgencia, por su característica clínica, sea atendido inmediatamente y que los demás pacientes no tengan que esperar, es por eso que estamos acondicionando las salas de espera de los hospitales", detalló en diálogo con la prensa.

Por otro lado, remarcó que "es importante que las personas sigan estas recomendaciones y no se automediquen con medicamentos que puedan complicar su condición".

"Es esencial que las personas que han estado deshidratadas por algún tiempo hagan un examen de laboratorio para conocer su función renal, y si hay fiebre, además del paracetamol, se debe tomar un baño tibio, utilizar paños fríos en la cabeza y mantener una buena hidratación".

El ministro recomendó también que en caso de beber dos litros de agua acompañarlos con un litro de sales de hidratación oral, que pueden conseguirse en cualquiera de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) o en los hospitales.

Por último, recordó que "no deben automedicarse con diclofenac, aspirina, dipirona o ibuprofeno, ya que estos medicamentos actúan sobre la coagulación y pueden transformar el cuadro en algo grave que complique la coagulación".