¿Cuanto pierde el Gobierno en la impresión de billetes?
El ex director de la Casa de la Moneda en el gobierno de Juntos por el Cambio, Augusto Ardiles brindó detalles sobre los papeles que llevarán las caras de proceres

El costo de los billetes que el gobierno está imprimiendo es un gran porcentaje de su valor nominal según un estudio. Por ejemplo, un billete de 100 pesos sale 27 pesos producirlo, más del cuarto del valor al dólar oficial; mientras que un billete de 1000 pesos sale $31.25.
“En 2023 vamos a gastar 300 millones de dólares por no imprimir un billete de mayor denominación”, dijo Augusto Ardiles, ex director de la Casa de la Moneda en el gobierno de Juntos por el Cambio.
“El gasto tiene que ver con el papel moneda, medidas de seguridad, repuesto para las máquinas todo con insumo importado. La mano de obra es un 20%”, dijo.
Según adelantó, si Juntos por el Cambio gana las elecciones de 2023 habrá “un nuevo cono monetario que tendrá billetes de 10, 20, 50 mil pesos y hasta uno de 100 mil” e indicó que se podrán ahorrar unos 400 millones de dólares.
“El billete de 2000 tiene menos medidas de seguridad porque no tiene electrotipo en su marca de agua e hilo de seguridad”, dijo y aseguró que “va a haber mucha impresión de billetes de esta denominación y vamos a tener 200 millones de billetes que no tienen medidas de seguridad, cuestión que propicia la falsificación”.
Según documentos oficiales, la impresión de esta nueva familia de billetes es más costosa que la de los actuales con diseño de animales autóctonos que impuso la gestión de Mauricio Macri. Así lo informó el Banco Central, en el último informe de gestión del jefe de Gabinete Agustín Rossi ante el Senado de la Nación.
Son diversos los factores que provocan este aumento de los costos. Uno es que buena parte de los nuevos billetes se imprimirán en el exterior. Es que el Banco Central contrata los billetes terminados a la Casa de la Moneda, que a su vez debe subcontratar a otros organismos internacionales ante la fuerte demanda del Gobierno nacional.
En mayo de 2022, el presidente Alberto Fernández encabezó en la Casa de Gobierno el acto de presentación de los nuevos billetes con figuras patrias y aseguró que “ponen en valor la figura de hombres y mujeres trascendentales”. Con críticas a Mauricio Macri, sostuvo que “silenciar a quienes nos dieron una riqueza infinita a la Patria no le hace bien a nuestro colectivo social”.
Con el resto de los billetes ocurre lo mismo. Todos los que integran la nueva familia tienen un costo de impresión más alto que los actuales. El de $500 de Yaguareté cuesta 96,13 dólares las 1000 unidades, mientras que el de $500 que tendrá la cara de Manuel Belgrano y María Remedios del Valle costará unos 99 dólares por millar.
En tanto, el de $1000 actual que lleva la imagen de un Hornero cuesta U$S107,76 por millar y el que tendrá la cara de José de San Martín costará U$S 120,33 los mil billetes. Es un 12% más caro.
La gran estrella de los billetes para este año será el de $2000, que ya está circulación. Este billete conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tiene como protagonistas al Instituto Malbrán y a la doctora Cecilia Grierson y el doctor Ramón Carrillo.
Según los datos que entregó el BCRA en el informe de Agustín Rossi, la primera tanda de impresión de este billete será menos costosa que la segunda, en la que se incorporan nuevas medidas de seguridad. Desde la Casa de la Moneda respondieron que no pueden dar datos sobre los costos de impresión.
Así las cosas, la impresión de la primera tanda de estos billetes costará U$S 89 las 1000 unidades, mientras que la segunda ascenderá a U$S 117,67. Una diferencia del 31%.