El bajo rendimiento de la caña condiciona la zafra azucarera
Así lo reveló Daniel Ploper, director técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, como consecuencia del cambio climático que afecta la maduración de la caña de azúcar.
"Nuestra principal producción como la caña de azúcar, está en plena zafra con la particularidad de que soportó por tercer año consecutivo una importante sequía y altas temperaturas, con un período de lluvias muy demorado que trajo como consecuencia cultivos más reducidos en el tamaño y una demora en todo lo que fue el crecimiento y el desarrollo del cultivo", afirmó Daniel Ploper, director técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), durante su participación en Los Primeros TV.
El experto indicó que estas son las consecuencias del cambio climático que sufre el mundo entero y que en Tucumán lo padecen las producciones de caña de azúcar y el citrus. Ploper precisó que la actual zafra azucarera "se presenta con cierta demora por un retraso en la maduración del cultivo y se observa además, muy bajos rendimientos para la época a un punto tal que algunos ingenios ya han parado la molienda y algunos otros están pensando en parar porque tampoco hay ingresos de caña de azúcar".
Sostuvo que frente a este escenario "estamos preocupados, así como estábamos preocupados por la sequía que impactó a nivel nacional con el maíz y la soja, de la misma manera como tucumanos tenemos que estar preocupados por la marcha de la zafra, considerando que es el motor que impulsa la economía de la provincia".
Ploper hizo hincapié que "la realidad nos está marcando que hay ingenios que pararon la molienda de caña de azúcar porque no hay ingreso de materia prima y de calidad, lo que afecta los rendimientos de la producción".
El citrus y el clima
En el caso del citrus, el experto de la EEAOC manifestó que llegando a la mitad de la zafra limonera también se aprecia en la producción y en el calibre de la fruta el impacto del clima. Si bien se mantienen las exportaciones, advirtió que esta campaña se tendrá una disminución de 200 mil toneladas a lo que se proyectaba.
Ploper recordó que la actividad viene de una campaña 2021/22 con una importante reducción del área productiva, con 6.000 hectáreas menos de las 48 mil hectáreas con las que cuenta el sector citrícola en Tucumán. Además, indicó que "hay alrededor de otras 8.000 hectáreas que están sin hacerles las tareas culturales necesarias porque como consecuencias de no tener los ingresos de la venta de la fruta, el productor no tuvo los fondos suficientes para realizar los tratamientos sanitarios y la fertilización que demanda una quinta".