Plazo fijo: cuánto se puede ganar al depositar $610.000 a 30 días
La mejor opción para ganar más con la tasa récord del BCRA, es reinvertir el dinero nuevamente a 30 días
Los depósitos a plazo fijo son una de las mejores alternativas para los ahorristas que desean resguardar sus ingresos de los aumentos continuos de precios. En estas colocaciones, el dinero queda inmovilizado hasta el vencimiento establecido al momento de constituirlo, lo más conveniente es elegir solo 30 días de duración y hacer una renovación por el monto total mes tras mes.
Si una persona invierte $610.000 a 30 días, ¿cuánto dinero “extra” puede ganar con los intereses?
Cuánto dinero se puede obtener con un plazo fijo de $610.000 a 30 días
La tasa nominal anual (TNA) es de 97%. Así, los plazos fijos rendirán de la siguiente manera:
- Si se realiza un plazo fijo de $610.000 por 30 días, obtendrá un total de $658.632,88 cuyo interés ganado es de 48.632,88 pesos.
- Si al finalizar ese período, opta por un nuevo plazo fijo por 30 días con los $658.632,88 obtenidos anteriormente, al final del plazo recibirá $711.143,19, un extra de 52.510,31 pesos.
¿Plazo fijo o dólar?: qué rindió más en julio
Mientras en julio el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió mantener estable la tasa de interés para depósitos, ante una desaceleración de la inflación mensual, el dólar blue marcó nuevos máximos a dos semanas de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Lo que lleva a los ahorristas a plantearse una pregunta obligada: ¿a largo plazo, qué rinde más?
Para arribar a una respuesta conviene repasar que el rendimiento de los depósitos a 30 días es del 97% nominal anual, que se mantuvo sin cambios en julio, al confirmarse una desaceleración de la inflación en junio.
Esta tasa nominal, que es la de política monetaria establecida por el BCRA, se transforma en una tasa efectiva anual del 152% por el interés compuesto de renovar capital e interés a lo largo de doce meses.
Hay que agregar a su vez que en junio las colocaciones en plazos fijos quedaron en terreno positivo y le ganaron por dos puntos a la inflación de 6% medida por el INDEC. Esto porque el nivel actual de 97% nominal anual equivale a una tasa efectiva de 8% mensual. Algo que debería ayudar a contener la presión dolarizadora de las últimas semanas.
En tanto que en julio, con estimaciones privadas que ubican a la inflación en torno al 7%, los ahorristas que apostaron por el plazo fijo volvieron a obtener en el séptimo mes del año una tasa real positiva del 1%. Sin embargo, al observar una suba del dólar libre de 56 pesos o un 11,3% a lo largo del mes, hasta los 550 pesos, el billete verde no solo volvió a superar a la inflación, sino que rindió tres puntos más que un plazo fijo.
Leé también: Se unificó el aumento de los combustibles en Tucumán
El rendimiento del 97% los plazos fijos actual equivale a un 7,97% de interés efectivo mensual directo cada 30 días. Pero cierto es que los plazos fijos no ofrecieron esa tasa todo el año. Empezaron en el 75% anual, en abril ya pagaban 78% y recién a mediados de mayo y principios de junio quienes hicieron sus depósitos empezaron a obtener la tasa actual plena. De modo que el rendimiento de los depósitos bancarios fue creciendo a la par que se disparaba la inflación.
Por ejemplo, un argentino que depositó 100.000 pesos en plazo fijo el último día hábil de 2022 y, cada 30 días, lo fue renovando tendría en la actualidad $159.538,31 entre capital e intereses. Esto da un rendimiento del 59,5 por ciento acumulado en siete meses, apenas debajo de una inflación estimada en el 61% acumulado en lo que va de 2023 (siempre y cuando se confirme en julio una cifra en torno al 7%).
¿Y en cuánto al dólar? El billete norteamericano negociado en el mercado paralelo subió entre enero y julio unos 204 pesos o un 59%, desde los $346 del cierre del año pasado a los 550 actuales. Así, quedó tan solo cinco décimas debajo del plazo fijo y dos puntos porcentuales debajo de la inflación acumulada en los últimos siete meses.