lunes 2 de octubre de 2023

Anorexia nerviosa y ortorexia, cómo reconocer los trastornos

La influencer rusa que murió por inanición y agotamiento reaviva el debate. Cómo las conductas restrictivas que se esconden detrás de dietas aparentemente saludables pueden tener consecuencias graves.

miércoles 02 de agosto de 2023
Trastornos alimenticios

La muerte de una influencer vegana rusa conmocionó al mundo. La mujer, de 39 años, llevaba diez años siguiendo una dieta crudívora a base de frutas, brotes de semillas de girasol. Además, desde hace seis años tampoco tomaba agua, la cual reemplazaba por batidos y jugos de frutas y verduras.

Zhanna Samsonova, que tenía más de 10.000 seguidores en Instagram y viajaba por Asia desde hacía 17 años, murió en Malasia luego de contraer una infección similar al cólera, agravada por su alimentación extremadamente restrictiva, según declaró su madre, Vera Samsonova, al periódico ruso Vechernyaya Kazan.

“Este es un típico caso en el que detrás de una ideología alimentaria se esconde un trastorno de la conducta alimentaria (TCA)”, explicó a Infobae la licenciada en psicología María Laura Santellán (MN 18841), supervisora de la Unidad de Trastornos Alimentarios del Hospital Municipal Cabrera y miembro de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva.

“Muchas veces, la intención de seguir dietas que tengan ciertas restricciones por cuestiones ideológicas, ecológicas, religiosas o de otra índole puede funcionar como disparador para un trastorno de la conducta alimentaria. Ahora, esto no quiere decir que todas las personas que sigan ciertas restricciones alimentarias necesariamente tienen un TCA”, continuó.

Con ella coincidió la licenciada en Nutrición Agustina Murcho (MN 7888), especialista en trastornos alimentarios, para quien “lo que esta mujer practicaba no era veganismo; de fondo había un trastorno alimentario”.

Trastornos alimentarios que dañan la salud

Si bien a primera vista, todo indicaría que Samsonova padecía ortorexia, tal el nombre que recibe el trastorno que padecen quienes se obsesionan por la comida sana, lo cierto es que si bien, según Santellán, “el cuadro podría encajar en esa definición”, la ortorexia no forma parte de la clasificación del DSM5, la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, que sólo incluye teria, anorexia y bulimia nerviosa y desorden por atracones.

De allí que, en su opinión, “su intención (de la influencer) de ser vegana fue el factor disparador, junto con otros factores que predispusieron el cuadro, de una anorexia nerviosa de tipo restrictiva con características diferentes a las típicas, pero su pensamiento y su ideación obsesiva la fue conduciendo a conductas cada vez más restrictivas con el comer”.

La especialista precisó que “cuando hay otros factores que predisponen dentro de la historia biográfica de una persona -como puede llegar a ser cierta carga genética con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria, una obesidad previa, como también factores estresantes, o rasgos de personalidad que acompañen- puede suceder que ante el inicio de una restricción alimentaria por las razones antes mencionadas, lo que se esconde detrás es el puntapié inicial para el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria, como en este caso un trastorno de tipo restrictivo”.

“Muchas veces los trastorno de la conducta alimentaria se enmascaran en formas de comer o seguimientos de determinados tipos de dietas porque todo trastorno alimentario tiene factores que lo desencadenan, factores que los predisponen y factores que lo mantienen -ahondó la psicóloga-. Entonces, como son desórdenes egosintónicos, es decir que la persona no tiene conciencia de enfermedad, puede ocurrir que el pensar estar siguiendo una ideología alimentaria a nivel consciente enmascara una intención dietante que no es del todo consciente”.

El peligro de un mensaje nocivo multiplicado en las redes sociales

“No estamos frente a un caso de veganismo; estamos frente a un caso de trastorno alimentario que quedó enmascarado en una dieta vegana”, insistió Santellán.

Sin embargo, para ella, lo más grave del hecho en cuestión es que “esta mujer tenía un trastorno alimentario que promovía y promulgaba a través de las redes y ese es el gran peligro de que haya personas que tienen un acceso masivo a la población influyendo de manera tan negativa y tan riesgosa”.

En la misma línea, para Murcho, remarcó que la noticia se difundió con un mensaje que puede ser nocivo y confuso. “Esta persona no falleció por ser vegana”, subrayó, al tiempo que reconoció que “muchas veces las personas con TCA dicen ser veganas para justificar socialmente que comen menos, aunque obviamente se sabe que un vegano puede comer todos los nutrientes que su cuerpo necesita”.

“Es importante que se explique bien para no mal informar a la población; lo que llevó a esta mujer a la muerte fue la alimentación super restrictiva, los ayunos muy largos, la inanición y la deshidratación”, consideró.

En tanto Santellán remató: “La realidad es que no estamos ante un caso de muerte por veganismo, sino que hay una enfermedad detrás de esta de esta influencer que falleció, como sucede en tantas anorexias nerviosas que terminan en decesos. Lo más terrible en este hecho es que no haya una legislación que pueda censurar este tipo de mensajes permanentes y sistemáticos que reciben muchos jóvenes y que confunden ideologías alimentarias con verdaderas enfermedades que los pueden matar”.

Temas de esta nota
SEGUÍ LEYENDO
Ultimas noticias