Todas las respuestas que necesitas saber sobre las PASO
Este domingo 13 de agosto, se desarrollarán las elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias en todo el país. Todo lo que hay que saber
Este domingo 13 de agosto, Argentina se prepara para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2023. ¿Cuáles son los puntos clave a tener en cuenta de cara a la votación?
¿Qué cargos se renuevan este año?
Se elige fórmula presidencial. Además, se renueva de manera parcial el Congreso de la Nación (los tucumanos ponen en juego cinco bancas para diputado nacional). También se votará a los parlamentarios -nacional y regionales- del Mercosur (Parlasur).
¿A qué hora comienza y a qué hora termina la elección?
Este domingo 13, la apertura del acto electoral se realizará a las 8, y el establecimiento se cerrará a las 18. “No obstante, podrán votar luego de las 18 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario”, remarcó la CNE.
¿Cuántas listas habrá en Tucumán?
Hay 27 fórmulas presidenciales con modelos de boleta aprobados por la Cámara Electoral (aunque cinco ya se “bajaron” antes de las PASO). Además, en Tucumán habrá ocho listas de precandidatos a diputado nacional y a parlamentario del Mercosur (con internas en dos frentes), cada una con su respectiva fórmula.
¿Es obligatorio votar en las PASO 2023?
La Constitución Nacional establece que en Argentina el voto es obligatorio para todas las personas que tengan entre 18 y 70 años. Los electores de 16 y 17 años, así como los mayores de 70, pueden votar de forma optativa.
El voto es obligatorio en Argentina para personas de 18 a 70 años, con multas de 50 a 500 pesos por no votar, aunque hay 60 días para justificar la ausencia.
Las multas por no votar varían entre 50 y 500 pesos para los electores mayores de 18 años y menores de 70, según cuántas veces hayan faltado el día de la elección. Sin embargo, hay un período de gracia de 60 días después del día de los comicios para presentar una justificación ante la Justicia Electoral.
El domingo 13 de agosto es un día clave para la democracia argentina. Aunque no sea un feriado, los derechos de los trabajadores están protegidos, y se deben tomar las medidas necesarias para permitir que todos puedan votar. Las autoridades de mesa recibirán una compensación justa por su labor, y aquellos que no cumplan con su deber cívico podrían enfrentarse a multas.
¿Cuáles son los documentos válidos para votar?
Los documentos habilitantes son: a) Libreta de Enrolamiento/Libreta Cívica; b) DNI libreta verde; c) DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”; d) Tarjeta del DNI libreta celeste; e) Nuevo DNI tarjeta.
El elector puede votar presentándose con libreta de enrolamiento o libreta cívica, siempre que no haya gestionado el DNI. También podrá votar si se presenta, por ejemplo, con un DNI triplicado y en el padrón figura que se le otorgó un duplicado. No podrá hacerlo cuando se presente a votar con un DNI libreta verde, habiendo gestionado el nuevo DNI tarjeta.
El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el “DNI en su celular”.
¿Es válido el voto en blanco?
El voto en blanco “es un voto válido, por cuanto representa una manifestación de la voluntad del elector de no elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio”, explica la Cámara Nacional. Es una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas de los partidos políticos. Al ser computados, no se suman a ninguna fuerza política.
¿Qué función cumplen las autoridades de mesa?
Los presidentes y vocales de mesa designados por la Justicia Electoral tienen el deber de “velar por el correcto y normal desarrollo del acto comicial en su mesa”. Su presencia es “obligatoria durante todo el desarrollo de los comicios”, indica la CNE. Se podrán ausentar solo “temporariamente” y “deberán dejar constancia de ello en el acta complementaria”.
¿Qué sucede si las autoridades de mesa no se presentan?
“Se penará con prisión de seis meses a dos años a los/as funcionarios/as (...) y a los/as electores/as designados/as para el desempeño de funciones que sin causa justificada dejen de concurrir al lugar donde deban cumplirlas, o en caso de hacer hicieran abandono de ellas”, consigna el Código Electoral Nacional.
¿Qué se hace cuando faltan boletas?
El presidente de mesa “debe verificar que existan en todo momento boletas de las agrupaciones políticas, y cuando falten las repondrá con la colaboración del delegado de la Justicia Electoral”, señala el sitio oficial. Y aclara que la responsabilidad de contar con las boletas para reponer es de los fiscales partidarios.