La secretaria de Energía, Flavia Royon, confirmó este viernes que habrá nuevos aumentos en las facturas de luz por el impacto de la devaluación que aplicó el Gobierno tras las PASO.

Consultada en Radio Mitre respecto del estado en el que quedarán las tarifas energéticas más allá de la nafta hasta la celebración de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, Royón dijo: “Bueno, a partir ya del 1° de mayo se retiraron los subsidios a aquellos hogares que no lo pidieron o a los segmentos que se llaman de altos ingresos, ¿no? Aquellos que tienen un ingreso de más de tres veces y media de la canasta básica. Esto se va actualizando, estaba hace poco en $810.000. Ahora la semana que viene vamos a estudiar cómo la devaluación afecta el costo de generación de la energía eléctrica y va a haber una actualización”.

Leé también: La devaluación también impacta en el turismo: Caen las ventas y hay menos reservas
El Gobierno confirmó que habrá nuevos aumentos en las tarifas la luz
La secretaria de Energía, Flavia Royon, no precisó de cuánto será el incremento. "La semana que viene vamos a estudiar cómo la devaluación afectó los costos", señaló.

En otro tramo de la nota, la funcionaria se refirió específicamente a la suba del 12.5% en las naftas luego de las PASO, a raíz de la cual el Gobierno y las petroleras acordaron mantener sin cambio los valores de los combustibles hasta después de las elecciones de octubre. Consultada sobre si dicho incremento por parte de las empresas del sector tenía que ver con la devaluación que tuvo lugar el lunes, contestó: “Sí, efectivamente, porque la cadena de combustible está muy atada al valor del dólar. De hecho, los contratos con las operadoras, con las petroleras están en dólares. Así que bueno, se llegó a un acuerdo”.

Tras ello, a Royón le preguntaron si no había una alternativa al aumento de las naftas, a lo que respondió: “No, la devaluación fue el lunes del 22%. Se llegó a un acuerdo que se trasladó ahora a este 12.5% y no va a haber más aumentos hasta el 31 de octubre. Hubo un acuerdo con las productoras, así como también con las refinadoras”.

Leé también: Cuál es el número de pasos diarios que ayuda a evitar las enfermedades y una muerte precoz

Con relación a la posibilidad de que “se venga un naftazo” luego de las elecciones de octubre a raíz del congelamiento de los precios, evaluó: “Sí, bueno, en ese atraso también hay un congelamiento de la parte que es la carga impositiva a los combustibles, que se ha ido prorrogando este congelamiento. Por supuesto, después hay que tener un sendero. Hoy el objetivo es la estabilización de la inflación y por eso se hacen estos acuerdos de precio, para que también no se traslade toda la devaluación. y que haya una previsibilidad y un horizonte en miras de contener la inflación. Después esto se irá viendo paulatinamente, así como también el reacomodamiento de otros precios relativos de la economía, pero claramente los combustibles forman parte de un programa o de un orden macroeconómico más grande”.