Con el congelamiento de las cuotas por 90 días para los que ganan menos de 2 millones de pesos mensuales, las prepagas están al “rojo vivo”. Y analizan adoptar un conjunto de medidas, que van: desde ir a la Justicia hasta que los laboratorios, centros de diagnóstico y médicos y profesionales cobren copagos, incluso en los planes integrales.

Los directivos de las prepagas dicen que se enteraron del congelamiento de la cuota con el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, que  no fueron consultados y estiman que con el límite de $ 2 millones, el 97 o 98% del padrón quedaría con la cuota congelada. Por otro lado, a cambio de ese congelamiento, no recibirán ninguna compensación tributaria o de la Seguridad Social.

Desde febrero y hasta ahora el sector tenía una indexación mensual por 18 meses en base a la suba del Indice de Costos o del 90% del RIPTE (salarios formales) para los que ganan menos de 6 Salarios Mínimos, Vital y Móvil (SMVM).

Por su parte, las entidades de medicina prepaga y las obras sociales deben incrementar los valores de las prestaciones médico-asistenciales brindadas a los beneficiarios de las prepagas y obras sociales por los servicios de las clínicas, sanatorios y profesionales en al menos un 90% del aumento porcentual de sus ingresos según las cuotas percibidas.

Por eso las prepagas dicen que con este congelamiento de la cuota, no habrá aumento de aranceles a los sanatorios y centros ; tampoco habrá aumento de honorarios a los profesionales profesionales ni tampoco podrán renovar la paritaria que involucra a enfermeras, técnicos y médicos.

La paritaria del sector firmó aumentos en cuotas que llegan hasta fin de septiembre, y habían comenzado a discutir la renovación del convenio para los meses siguientes cuando se conoció el congelamiento de las tarifas.

Eso podría llevar a conflictos gremiales con los trabajadores de la sanidad y con los profesionales y médicos que ante la mayor inflación ya están reclamando un aumento de sus sueldos y/honorarios o aranceles.

"Reconocemos que la medida afecta el financiamiento del sector, pero a través del diálogo encontraremos alguna compensación que no afecte a los afiliados de las obras sociales y prepagas, ni a los médicos, profesionales, clinicas y trabajadores de la salud", dijeron fuentes del Gobierno.

El aumento de la cuota  de septiembre (entre el 5,58% y 7,18%) ya fue autorizado, los afiliados recibieron la comunicación con la suba de la cuota  y aún no está claro si el congelamiento anula o no ese incremento. Además, este fin de mes, debería conocerse el aumento para octubre que, con esta nueva medida, solamente debería regir para los que ganan más de $ 2 millones mensuales  por titular o grupo familiar. 

Con el aumento del 6,9% en enero y los 8 aumentos de febrero a septiembre, la suba acumulada en los primeros 9 meses del año llegará a 78,1%, para quienes se les aplica el Indice de Costos de Salud.

Para quienes perciben menos de 6 Salarios Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) la suba enero-septiembre será de 64,4%. Esos porcentajes deberían mantenerse sin cambio para los próximos 90 días cuando la inflación ya ronda los dos dígitos mensuales. .

El Índice de Costos de Salud combina la evolución de los costos de los medicamentos (12,2%) de acuerdo a un listado que elabora el Ministerio de Salud, los insumos médicos (17,2%), los salarios fijados por las paritarias (52,4%) y los gastos generales (18,2%), que elabora la SSSalud.

Las prepagas argumentan que todos esas variables del Indice de Costos seguirán con aumentos, en especial los insumos, medicamentos y equipos médicos por la devaluación del peso, por los aumentos salariales ya pactados en la paritaria de sanidad,  y que por lo tanto no podrán afrontar los mayores costos.

Mientras esperan alguna medida compensatoria del Gobierno, las prepagas  están analizando la situación y barajan distintas alternativas, desde congelar los aranceles a los médicos, profesionales, clínicas, sanatorios y laboratorios, el cobro de copagos para todos los tratamientos, suspender los aumentos salariales y recurrir con amparos a la Justicia.

Cuánto se paga por la medina prepaga

Con los aumentos de julio y agosto, los planes familiar para un matrimonio con 2 hijos menores se ubicaron entre los $120.000 y los $165.000 mensuales.

La suba acumulada de la medicina privada en los primeros ocho meses del año fue del 66,16%, mientras que el IPC del 2023 registró hasta julio una variación de 60,2%, sin contar aún el índice de agosto.

Desde la Confederación Médica de la República Argentina alertaron en junio que un 15% de los profesionales de cartilla médica renuncian debido a la crisis en el sistema sanitario.

Entre las razones, los médicos aseguran estar desbordados, otros viven situaciones de estrés y los sueldos que reciben no rinden, ante la crisis económica./ Clarín / Perfil