Según los especialistas en el tema y las leyendas escritas, la tormenta de Santa Rosa es un fenómeno que llega de forma anual, cinco días antes o después del 30 de agosto. De este modo, año tras año, se esparce por las calles el temor y la preocupación por los daños que podría ocasionar dicho temporal en los rincones del país.

La mítica tormenta de Santa Rosa suele desencadenarse en la parte final del invierno, debido a la presencia de aire cálido y húmedo, proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la entrada de perturbaciones desde el oeste.

Leé también: Los lapachos ya embellecen las calles tucumanas

De acuerdo al pronóstico del estado del tiempo en nuestro país, se espera que en todo el país las temperaturas sufran desde mañana un gradual ascenso, en la zona centro y norte, fomentadas por el persistente viento norte que soplará de manera regular y con algunas ráfagas.

Tormenta de Santa Rosa: ¿llegaría el fenómeno a Tucumán?

Esto provocará que el ambiente se vuelva cálido en el norte argentino y para la tarde se esperan temperaturas superiores a los 30 °C, mientras que los frentes de lluvia se esperan sobre el sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Los expertos en meteorología comentaron que el miércoles 30 de agosto, desde temprano y a lo largo de toda la jornada, habrá cielo nublado, pero con 0 probabilidades de que se presenten precipitaciones.

Los profesionales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) explicaron que para que se considere una tormenta intensa tiene que haber actividad eléctrica, ya que consideran que "una lluvia sin presencia de descargas bruscas de electricidad atmosférica acompañadas por el resplandor (relámpago) y el ruido (trueno), no clasifica como tormenta". También aseguraron que "estadísticamente no suele haber tormentas en la temporada de invierno porque es la época más seca del año".

¿La tormenta de Santa Rosa llegará a Tucumán?

El sitio Meteored adelantó también que “este frente de rápido desplazamiento no tendrá mayor injerencia en las condiciones de tiempo sobre nuestra región el norte del país, pero sí producirá un leve a moderado descenso de temperaturas para el jueves en la franja central de la Argentina”.

Asimismo, el mismo medio especializado en noticias del estado del tiempo puntualizó que “el ingreso de aire frío desde el Pacífico continuará siendo frecuente hacia el centro de la Argentina, manteniéndose temperaturas relativamente altas y húmedas hacia el norte del territorio nacional. Este contraste de condiciones será propenso para la formación de abundante nubosidad con lluvias y tormentas sobre el centro y norte hacia el fin de semana, sin descartar algunos eventos localmente fuertes”.

En nuestra provincia un frente lluvioso podría ingresar recién durante la tarde y la noche del sábado y se espera un drástico descenso de la temperatura para el domingo y el lunes.

Mito e historia de la tormenta de Santa Rosa

Que la tormenta de Santa Rosa sucede siempre 5 días antes o después del 30 de agosto, es una leyenda. Los especialistas en este tema confirman que no existe ningún sustento científico que corrobore que el fenómeno sucede alrededor de esa fecha estipulada, por lo que se lo considera simplemente como un "mito popular".

El famoso temporal recibe su nombre a partir de las celebraciones religiosas que se festejaban y conmemoraban cada 30 de agosto en Lima, Perú. Según estadísticas realizadas con información recogida del Observatorio Central Buenos Aires (OCBA), de datos tomados del 25 de agosto al 4 de septiembre (5 días antes y después de Santa Rosa) desde 1906 hasta 2021, el análisis demostró que en esos 116 años de registro, solo en 65 oportunidades se produjeron tormentas en esas fechas y no siempre fueron precipitaciones de gran intensidad.

El relato popular que se mantiene vigente hasta nuestros días tiene sus orígenes en el año 1615. El mito cuenta que en ese entonces, una fuerte tormenta se abrió paso luego de que Isabel Flores de Oliva, una religiosa peruana de la orden de los dominicos, le rezara al cielo. Ella, fue considerada la primera santa de América, ya que se dice que sus plegarias impidieron que piratas holandeses atacaran la ciudad de Lima, en Perú.