Muerte del periodista Mario Wainfeld: sus logros e historia
Tenía 74 años. Era periodista y columnista político de Página/12 y Radio Nacional.
jueves 21 de septiembre de 2023

El periodista Mario Wainfeld, destacado columnista de Página/12, murió esta mañana a los 74 años de edad. El profesional fue parte de ese medio desde los inicios en los ´90, trabajó en distintas publicaciones y participó en diversos programas de radio y televisión analizando la realidad nacional e internacional.
Desde Página/12 y Radio Nacional lamentaron su partida y enviaron su apoyo a su familia. “Lo recordaremos con respeto por su oficio, y por su compromiso con los derechos humanos y los valores más altos de la democracia”, escribieron.
Murió Mario Wainfeld https://t.co/WI7WfcH2n3
— Página|12 (@pagina12) September 21, 2023
Mario Wainfeld: su historia
El periodista Mario Wainfeld se destacó como columnista en Página/12 y también se desempeñó en distintas publicaciones y programas de radio y televisión, como un agudo cronista y analista de la realidad nacional e internacional.
Waifeld fue abogado. En 1971 se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ejerció su profesión especializándose en derecho laboral durante poco más de 25 años. También fue docente de esa y otras casas de estudio, como las de Lomas de Zamora (UNLZ), San Martín (UNSAM) y El Salvador.
Pero la labor por la que fue más reconocido fue la comunicación, tarea a la que se volcó hacia finales de la década de 1980 y que siempre desarrolló con compromiso. Escribió artículos de coyuntura para varias revistas: Crisis, Le Monde Diplomatique, Lezama, Página/30 y El Amante-Cine, entre algunas.
Entre 1997 y 2004 fue jefe de la sección Política de Página/12, diario del que nunca se alejó y en el que brilló como columnista.
Ilustró con sus análisis políticos a programas radiales de la mano de Quique Pesoa y Héctor Larrea, y luego se convirtió en conductor de sus propios ciclos en varias emisoras. En televisión también fue un extraordinario comentarista de la realidad.
En 2016 escribió “Kirchner, el tipo que supo”, su primer libro editado por Siglo XXI. Pero también publicó artículos y participó como editor en varios libros y revistas. “La fe de los conversos. Miradas sobre la convertibilidad” (1992); “Los que quedaron afuera” (1995); “Los que pelean de adentro” (1994); “¿Y en el 2000 también?” (1995); “Educación y empleo. Políticas globales para el siglo XXI” (1999); y “Actores e instituciones. Sistema político y Constitución en la Argentina” (1989).
También recibió varios premios. En 2010, la Confederación de Trabajadores Docentes de la República Argentina (CTERA) lo designó “Maestro de la Vida”; en 2011 recibió el premio “Democracia”, otorgado por Caras y Caretas; en 2014 fue reconocido con el premio “Rodolfo Walsh”, que da la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y en 2017 la Fundación Konex le otorgó el diploma al Mérito.
Los trabajadores y trabajadoras de este diario lamentamos su fallecimiento y lo recordaremos con respeto por su oficio, y por su compromiso con los derechos humanos y los valores más altos de la democracia. Saludamos a su familia, compañerxs y lectores.
Waifeld fue abogado. En 1971 se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ejerció su profesión especializándose en derecho laboral durante poco más de 25 años. También fue docente de esa y otras casas de estudio, como las de Lomas de Zamora (UNLZ), San Martín (UNSAM) y El Salvador.
Pero la labor por la que fue más reconocido fue la comunicación, tarea a la que se volcó hacia finales de la década de 1980 y que siempre desarrolló con compromiso. Escribió artículos de coyuntura para varias revistas: Crisis, Le Monde Diplomatique, Lezama, Página/30 y El Amante-Cine, entre algunas.
Entre 1997 y 2004 fue jefe de la sección Política de Página/12, diario del que nunca se alejó y en el que brilló como columnista.
Ilustró con sus análisis políticos a programas radiales de la mano de Quique Pesoa y Héctor Larrea, y luego se convirtió en conductor de sus propios ciclos en varias emisoras. En televisión también fue un extraordinario comentarista de la realidad.
En 2016 escribió “Kirchner, el tipo que supo”, su primer libro editado por Siglo XXI. Pero también publicó artículos y participó como editor en varios libros y revistas. “La fe de los conversos. Miradas sobre la convertibilidad” (1992); “Los que quedaron afuera” (1995); “Los que pelean de adentro” (1994); “¿Y en el 2000 también?” (1995); “Educación y empleo. Políticas globales para el siglo XXI” (1999); y “Actores e instituciones. Sistema político y Constitución en la Argentina” (1989).
También recibió varios premios. En 2010, la Confederación de Trabajadores Docentes de la República Argentina (CTERA) lo designó “Maestro de la Vida”; en 2011 recibió el premio “Democracia”, otorgado por Caras y Caretas; en 2014 fue reconocido con el premio “Rodolfo Walsh”, que da la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y en 2017 la Fundación Konex le otorgó el diploma al Mérito.
Los trabajadores y trabajadoras de este diario lamentamos su fallecimiento y lo recordaremos con respeto por su oficio, y por su compromiso con los derechos humanos y los valores más altos de la democracia. Saludamos a su familia, compañerxs y lectores.
SEGUÍ LEYENDO
Ultimas noticias