Con una ceremonia íntima y sin prensa, Javier Milei puso en funciones a sus ministros
El acto de jura no fue transmitido oficialmente y no se permitió el ingreso a los periodistas al Salón Blanco de la Casa Rosada.
La gestión libertaria redujo las 18 carteras que formaban parte del Ejecutivo, como parte de su plan de reforma del Estado, así quedó oficializado en el primer DNU que firmó el presidente Javier Milei.
En el borrador del documento se destaca que los cambios son "impostergables" y aclara que "atento la nueva gestión de gobierno resulta necesario adecuar las disposiciones de la Ley de Ministerios y los objetivos planteados con el propósito de racionalizar y tornar más eficiente el actuar del Estado Nacional".
Tras los resultados del balotaje comenzó una danza de nombres que se definió hasta último momento. Las áreas que continuarán con su rango actual serán Economía, Interior, Seguridad, Defensa, Cancillería, Justicia y Salud.
A estas carteras se sumarán la de Capital Humano e Infraestructura, que funcionarán en calidad de superministerios que absorberán áreas como Educación, Desarrollo Social y Turismo.
La jura de los nuevos ministros se desarrolló este domingo por la tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada pero sin presencia de la prensa y sin televisación oficial. Esta determinación generó ciertas críticas de los periodistas acreditados en Casa de Gobierno ya que fue sorpresivo.
Sólo hubo una transmisión por circuito cerrado y se prometió difundir el video.
Seguridad: Patricia Bullrich, excandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC). Es la funcionaria que con más cargos públicos ostenta: fue diputada en dos períodos (1993-97 y 2007-2015): titular de Trabajo y Seguridad Social durante el Gobierno de Fernando De La Rúa (1999-2001) y de Seguridad en la gestión de Macri (2015-2019).
Economía: Luis "Toto" Caputo. Exsecretario de Finanzas de Macri.
Defensa: Luis Petri. El mendocino viene de ser compañero de fórmula de Bullrich y compitió en las PASO de su provincia para ser gobernador, pero perdió ante Alfredo Cornejo, quien ganó en las generales.
Interior: Guillermo Francos. Asumirá el rol de ser el nexo entre las provincias y el Ejecutivo. Viene de desempeñarse como director ejecutivo por Argentina y Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representando a la gestión de Alberto Fernández, cargo al que renunció para sumarse a la campaña presidencial de Milei en 2023.
Capital Humano: Sandra Pettovello. La periodista y licenciada en Ciencias de la Familia conducirá un superministerio que absorberá Educación, Trabajo y Desarrollo Social. La funcionaria también fue la vicepresidente de la Unión del Centro Democrático (Ucedé), espacio fundado por Álvaro Alsogaray.
Justicia: Mariano Cúneo Libarona. El abogado penalista adquirió relevancia en la década del 90 porque fue representante legal de Guillermo Coppola, también lo fue de los hermanos Amira y Emir Yoma, excuñados del exmandatario Carlos Menem.
Relaciones Exteriores (Cancillería): Diana Mondino. La exdirectora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas de la Universidad CEMA.
Infraestructura: Guillermo Ferraro. También tiene experiencia en cargos públicos. Se desempeño como subsecretario de Infraestructura y Telecomunicaciones de la provincia de Buenos Aires durante la gestión del exgobernador Antonio Cafiero (1988-1991), subsecretario de Industria en la administración del expresidente Eduardo Duhalde (2002-2003), y asesor del ministerio de Hacienda porteño en 2009 durante la gestión de Macri (2007-2015).
Banco Central: Santiago Bausili
Banco Nación: Daniel Tillard
ANSES: Osvaldo Giordano
YPF: Horacio Marín
Secretaría de Comunicación: Belén Stettler
AFIP: Florencia Misrahi
PAMI: Esteban Leguizamo
Daniel Scioli: embajador argentino en Brasil
Flavia Royón: exsecretaría de Energía pasará a la de Minería.
Marcio Lavagna: INDEC
Carlos Alberto Soratti: titular del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).