Se cumplen 40 años del primer disco de Soda Stereo
Un disco que marcó una época. “Por qué no puedo ser del Jet Set”, “Te hacen falta vitaminas”, “Sobredosis de TV”, “Dietético” y “Trátame suavemente”, entre otras, se convirtieron en éxitos
El 27 de agosto de 1984, Soda Stereo publicó su disco debut. El material, homónimo, se destacó por sus canciones -marcadas por la new wave, con referencias a The Police, The Specials o Elvis Costello - como “Por qué no puedo ser del Jet Set”, “Te hacen falta vitaminas”, “Sobredosis de TV”, “Dietético”, “Un misil en mi placard” y “Trátame suavemente”.
Se cumplen 40 años del debut homónimo de Soda Stereo, un álbum fuertemente influenciado por el rock alternativo, el new wave y el post-punk británico, pero con una lírica propia que le dio al trío una identidad única. El disco fue un hito en el rock latinoamericano y marcó un camino a seguir para una nueva generación de bandas.
La génesis de Soda Stereo
Como suele ocurrir con los primeros discos, especialmente los que se producían en épocas donde grabar un disco no estaba al alcance de todos, el debut de Soda Stereo tiene más que ver con la culminación de un proceso que con el comienzo de una historia. Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti habían tenido otros proyectos previos como Stress, Los Estereotipos, y Erekto, entre otros, hasta que finalmente quedó conformado el trío como lo conocemos.
En 1983, los 3 músicos firmaron un contrato con CBS Discos para grabar su primer disco, pero una de las condiciones era que la banda tenía que tocar en vivo todo lo que pudiera. Pasó un año entre el acuerdo y la grabación, durante todo ese tiempo se siguieron presentando en bares y salas porteñas, donde afianzaron su repertorio y se crearon una reputación como uno de los números más interesantes de la escena under argentina.
Finalmente, a mediados de 1984, el trío entró a los estudios de 16 canales de la CBS (donde debían grabar por contrato). Carlos Rodríguez Ares, quien por ese momento manejaba a la banda, propuso a Federico Moura como productor, ya que conocía el estudio porque Virus también había grabado su primer trabajo allí. Otro acierto de Rodríguez Ares fue convencerlos de grabar “Trátame suavemente” porque según él “en el disco hacía falta un tema para las chicas”.
Soda Stereo: demos y primeros recitales
Soda Stereo buscó en tener un cuarto integrante. Probaron a varios jóvenes interesados como Ulises Butrón, Daniel Melero y Richard Coleman, entre otros. En 1982 grabaron los primeros demos con canciones como “¿Por qué no puedo ser del jet set?”, “Dime Sebastián” y “Debo soñar”, canción de Butrón que acompañaba en guitarras. Melero también participó aportando desde los teclados.
Soda se caracterizó por ser un grupo con muchas horas de práctica. “Tardamos en salir a tocar, mi papá vio que sonábamos muy bien y nos decía que teníamos que salir a tocar. Éramos muy perfeccionistas”, contó Charly Alberti. El primer recital fue el 19 de diciembre de 1982, en el cumpleaños de Lois y en julio del año siguiente debutaron oficialmente en público en un desfile de moda en la discoteca Airport, del barrio de Núñez, cerca de donde ensayaban. Aunque el público estuvo más atento al evento.
Al tiempo se sumaron a otras bandas under como Sumo, Los Twist y Los Encargados, entre otros, tocando en escenarios como Marabú, Zero y Einstein. En una de esas presentaciones los vio el histórico productor Horacio Martínez y le consiguió a la banda la posibilidad de grabar de forma profesional. Las primeras canciones del grupo ya sonaban en distintos programas de radios como 9 PM, conducido por Lalo Mir y en Submarino Amarillo, ambos en radio Del Plata.
El papel de Federico Moura de Virus
Todos esos shows en vivo previos a entrar en el estudio hicieron que Soda Stereo llegara con sus canciones bien aceitadas, por lo que el trabajo de Federico Moura fue, según sus palabras, “bastante sencillo”.
“Todos los temas tenían los arreglos bien resueltos y pensados, desde el sonido de los instrumentos hasta los detalles de voces”, declaró el líder de Virus. Sobre el trabajo del productor, Charly Alberti contó que Federico se dedicó a proponer “sutilezas del sonido, detalles de algún arreglo”. Mientras que Cerati explicó que se trató de “una asesoría más allá de lo sonoro”.
“Vimos que los temas estaban muy hechos, bien armados. Tal vez el aporte pasaba por ayudarlos en la experiencia de grabar y también meter unos teclados para sacar un poco esa cosa The Police que tenían. Creo que lograron su identidad muy rápido”, contó Marcelo Moura, quien también ayudó en la producción del disco. Sin embargo, aclaró: “Ese tipo de grupos son arrolladores. O sea, estuviera Virus o no estuviera, iba a suceder”.