El gobierno de Javier Milei generó un fuerte debate social al publicar un decreto que modifica la Ley de Identidad de Género. A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/2025, se prohíben los tratamientos de hormonización y las cirugías de cambio de sexo en menores de 18 años, medidas que antes estaban permitidas desde 2012.

¿Qué cambia con el decreto?

El DNU modifica el artículo 11 de la Ley 26.743, estableciendo que solo los mayores de 18 años pueden acceder a tratamientos hormonales o cirugías para adecuar su cuerpo a su identidad de género. Además, elimina la obligatoriedad del cupo laboral trans en el sector público, revocando la Ley 27.636, que garantizaba el 1% de empleos estatales para personas trans.

Diputados debate el polémico decreto de Milei sobre la Identidad de género

Reacciones y críticas

Organizaciones LGBTIQ+ y sectores opositores calificaron la medida como un retroceso en derechos. Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad de Diputados, convocó a una reunión informativa para debatir el decreto. Desde el oficialismo, en cambio, se argumenta que los tratamientos en menores carecen de respaldo científico sólido y que la medida protege a niños y adolescentes.

El debate en el Congreso

Este martes, la Comisión de Mujeres y Diversidad discutirá el DNU, con la participación de organizaciones, sindicatos y partidos políticos. Mientras el oficialismo defiende la normativa como parte de su lucha contra la "ideología de género", la oposición busca frenarla, acusando al gobierno de atacar los derechos de las minorías.

Diputados debate el polémico decreto de Milei sobre la Identidad de género

¿Qué sigue?

El futuro del decreto dependerá del Congreso, que puede derogarlo si logra la mayoría necesaria. Sin embargo, con un oficialismo fortalecido en ambas cámaras, la normativa podría mantenerse, lo que profundizaría la polarización en torno a este tema. El debate promete ser intenso y refleja las tensiones en torno a los derechos de la comunidad LGBTQ+.