Tras una nueva orden judicial, se reiniciarán los trabajos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante el terrorismo de Estado que habrían sido enterradas sin identificar en el Cementerio del Norte de San Miguel de Tucumán entre 1975 y 1983. La medida se enmarca en las investigaciones por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia.

La decisión fue adoptada por el juez subrogante del Juzgado Federal N° 2, Guillermo Díaz Martínez, a pedido del fiscal Agustín Chit y bajo la coordinación del fiscal federal Pablo Camuña, a cargo de la Oficina Tucumán de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, junto a la auxiliar fiscal Valentina García Salemi.

Las tareas estarán a cargo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), organismo de referencia en la identificación de víctimas del terrorismo de Estado, y contarán con el apoyo logístico y presupuestario gestionado por el Ministerio Público Fiscal (MPF) ante el Consejo de la Magistratura. Además, se articuló el trabajo con la Municipalidad de San Miguel de Tucumán para garantizar condiciones adecuadas durante las intervenciones periciales.

“Reactivar las búsquedas es mucho más que una acción judicial: es un gesto de compromiso concreto con las familias y con la historia. Cada cuerpo hallado y restituido representa una reparación simbólica y real”, expresaron desde el MPF.

Los antecedentes del caso se remontan a 2005, cuando comenzaron a documentarse las inhumaciones de personas NN entre junio de 1975 y diciembre de 1983. Se identificaron cerca de 200 entierros sin registro de identidad, distribuidos en cuatro sectores del cementerio. Las investigaciones confirmaron un patrón sistemático de enterramientos clandestinos.

Entre 2006 y 2008, el EAAF y el Grupo Interdisciplinario Arqueológico y Antropológico de la UNC (GIAAT) excavaron 436 fosas, algunas con múltiples cuerpos. Como resultado, se hallaron 69 restos humanos, de los cuales ocho fueron identificados y restituidos a sus familias. Otros 61 cuerpos permanecen sin identificar por falta de muestras genéticas compatibles. Además, hubo cuatro personas identificadas por huellas dactilares, aunque sus cuerpos no fueron localizados.

Las familias de desaparecidos y los organismos de derechos humanos ya fueron notificados formalmente por el MPF acerca de esta nueva etapa de búsqueda. El organismo remarcó que el proceso se orienta a garantizar el derecho a la verdad y a contribuir a la reconstrucción histórica de lo ocurrido durante el terrorismo de Estado en Tucumán.

“El reinicio de estas tareas forenses reafirma el compromiso institucional con los valores de memoria, verdad y justicia, en coordinación con la justicia federal, los equipos técnicos y el Estado local”, concluyeron desde la fiscalía. /LG